lunes, 10 de noviembre de 2014

Hospitalocentrismo formativo: mal transversal en las Escuelas de Medicina


Jonathan Troncoso, Interno Medicina U. de Chile

Actualmente la Educación Médica en el pregrado se desarrolla principalmente en ambientes formativos hospitalarios (nivel terciario), panorama que pareciera ser común y transversal a las Escuelas de Medicina pertenecientes a ASOFAMECH. Estas mismas, señalan en sus Perfiles de Egreso formar médicos generalistas para desempeñarse de manera adecuada en la Atención Primaria en Salud (APS). Resulta contradictorio constatar que pese a estas declaraciones el paradigma detrás de la Educación Médica sea el hospitalocentrismo formativo, donde predomina fuertemente la educación clínica intra-hospitalaria sobre la APS comunitaria.

Esta situación no es ajena al mundo universitario, sino que es el reflejo de un Sistema de Salud cuyo paradigma también es lo hospitalocéntrico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala como causa importante de ineficacia y desigualdad la focalización desproporcionada en los hospitales y la subespecialización. Esto genera en los sistemas de salud mayores costos, una medicalización innecesaria e iatrogenia, dejando de lado aspectos humanos y sociales de la salud (1).

Un sistema formativo centrado en el hospital también es ineficaz y desigual, puesto que distorsiona el proceso de enseñanza y la consecución de los perfiles de egreso declarados, que constituyen los  compromisos formales de las instituciones con la sociedad (Hawes 2010). Algunas de estas distorsiones las encontramos en  que los estudiantes de medicina asignan de manera significativa una mayor importancia a una atención integral en salud por sobre la atención orientada a especialidades en sus primeros años de carrera, situación que se invierte a partir del cuarto año y en el internado.  De tal manera que al finalizar la carrera sólo un 19.9% de los médicos declara querer ejercer como médico general (2).
Un aspecto importante de analizar es cómo las Facultades de Medicina distribuyen y orientan la importancia política que le dan a las distintas disciplinas al interior de la Universidad y cómo esto genera un ambiente formativo pro-especialización. A modo de ejemplo, de las 517 Jornadas Completas Equivalentes (JCE) de los 36 Departamentos Clínicos de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, sólo 11 JCE están destinadas a la APS (2.27%).
Un estudio llevado a cabo por algunas Escuelas de Medicina de ASOFAMECH reveló que un 56% de los médicos estaban cursando un programa de especialización un año después de su egreso, un 19% ejercía la práctica privada de la medicina, 9% como médico General de Zona  y sólo un 6% trabajaba en Consultorio Municipal (3). De los 150 médicos que anualmente se incorporan a la APS sólo 50 son egresados de universidades chilenas (4).
Por otro lado, algo lamentable es que la propia población ha hecho suyo el hospitalocentrismo, al percibir que es en el hospital (allí están los subespecialistas) donde se pueden resolver los problemas de salud (5), lo que se refleja también en las demandas que levantan distintas organizaciones de usuarios quienes piden “más hospitales y más especialistas”.

Hacia un cambio de paradigma

Mientras se acrecienta el déficit transversal de profesionales de salud en la APS , el actual Gobierno ha propuesto algunas medidas que van en contra de las recomendaciones de la OMS de basar los sistemas sanitarios en la APS. Entre estas medidas está la creación de 60 nuevos hospitales y 4000 nuevos especialistas, poco o nada se dice sobre fortalecer la APS y  la medicina familiar  comunitaria.

La APS  “no es la puerta de entrada al sistema, es LA centralidad del Sistema de Salud”, la APS no es la antítesis de los hospitales, sino que una coordinadora de la atención integral que da respuesta en todos los niveles (OMS 2008). En este sentido, es un deber de la Universidad sintonizar y realizar un cambio de paradigma acorde a la evidencia internacional, transitando desde el enfoque formativo hospitalario a la formación médica con enfoque en la APS.  Y en ello las Universidades del Estado pertenecientes a ASOFAMECH tienen un rol clave que jugar.

Referencias

  1. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2008: La atención primaria de salud, más necesaria que nunca
  2. Breinbauer H, Fromm G, Fleck D, Araya L. Tendencia en el estudiante de medicina a ejercer como médico general o especialista. Rev Méd Chile 2009; 137: 865-872
  3. Muñoz M, Moreno R, Hanne C, Pantoja M, Altamirano P. Ocupación de los egresados de la carrera de medicina: relevancia en el diseño curricular. Rev Educ Salud 2009; 6 (2): 75-78
  4. Centro de Políticas Públicas. Fortalecimiento de la atención primaria de salud: propuestas para mejorar el sistema sanitario chileno. Pontificia Universidad Católica de Chile. Año 9 / No 67 / abril 2014

No hay comentarios:

Publicar un comentario