Comité de abogacía por la medicina familiar y las políticas públicas
sábado, 30 de noviembre de 2019
Hospitalizaciones evitables
sábado, 24 de agosto de 2019
martes, 13 de agosto de 2019
Prevención cuaternaria: es posible (y deseable) una asistencia sanitaria menos dañina
Toda acción tiene una cara y una cruz; toda decisión clínica conlleva simultáneamente beneficios y perjuicios.
Llamamos prevención cuaternaria al conjunto de actividades que intentan evitar, reducir y paliar el daño provocado por la intervención médica.
La prevención cuaternaria concierne por igual a la Atención Primaria y a la hospitalaria, pero es en la primera donde más actos se realizan, y por tanto, donde el potencial de evitar daños es mayor
. La medicalización de la salud y la arrogancia de la medicina conllevan un mundo de excesos.
La prevención cuaternaria debe impregnar desde las prácticas diagnósticas hasta las preventivas, pasando por las medidas rehabilitadoras y el uso de medicamentos dañinos.
Además de estrategias prácticas conscientes de prevención cuaternaria, conviene desarrollar otras semiautomáticas, intuitivas, en el torbellino del trabajo clínico diario.
Cabe hacer daño al ofrecer prevención cuaternaria en el día a día. No conviene, por ello, aceptar sin críticas las propuestas de prevención cuaternaria.
Resumen
miércoles, 7 de agosto de 2019
Docencia en APS: Experiencia de una Visita Domiciliaria Integral
Fuimos al departamento donde vive una paciente centenaria, por solicitud de su cuidadora que tenía nada más y nada menos que 80 años. El motivo de la visita fue porque la paciente sufría constantemente de dolor en su pie derecho producto de una placa de titanio que fue colocada para reparar una fractura hace más de 10 años, la cual nunca fue removida. Al preguntarle a su cuidadora, sobre la medicación de la paciente, se dio cuenta que la dosis de paracetamol que le estaba dando no era la correcta y que se había equivocado “por distraída”. Inmediatamente sale de la pieza de donde estábamos y comienza a llorar, pidiéndonos ayuda.
La cuidadora, se veía sobrepasada por los cuidados que necesitaba la paciente, ya que ésta es 100% dependiente, por lo que no sabe qué más hacer.
Refiere que recibe apoyo de una de sus hijas con la cual vive, quien la ayuda solo económicamente, mientras que la Sra dispone 100% de su tiempo y energía en el cuidado de la paciente. Además comenta que la ayuda de otra cuidadora a la cual le paga por 2 días a la semana, pero que actualmente, como están con problemas económicos, están pensando en prescindir de sus servicios pronto.
Las tres viven en buenas condiciones, en un departamento limpio con todas las necesidades básicas cubiertas (Luz, agua, gas). Se nota que existe una preocupación hacia la paciente, que la quieren y la cuidan. Se preocupa que tome todos sus medicamentos, de su alimentación, de sus cuidados personales, pero todo este trabajo para una cuidadora longeva ha sido bastante agobiante y estresante, al punto de colapsar al frente del equipo que la visitó. Nos contó que la paciente no tiene contacto ni relación con ningún familiar y que tampoco tiene amigos cercanos. Nunca se casó ni tuvo hijos y no tiene relación con sus hermanos ni sobrinos desde hace años, por lo que la cuidadora y su hija son las personas más cercanas que tiene.
Se conversó con la cuidadora para que supiera que el CESFAM la apoyaría, que su caso se vería en la próxima reunión y que pronto una asistente social la visitaría. Además le contamos que existen el programa “Respira” y que se podría conversar con la municipalidad para obtener apoyo por parte de ellos.
Al despedirnos, pese a seguir emocionalmente lábil se mostró agradecida por el apoyo recibido.
El plan en este caso, además del programa Respira y del apoyo Municipal para aportar al financiamiento de una cuidadora, debería hacerse en cuanto antes la visita por la asistente social, realizar una Valoración geriátrica integral a ambas adultas mayores y buscar a familiares de la paciente en caso de que la cuidadora desista de los cuidados, ya que legalmente le corresponde hacerse cargo al familiar más cercano.
Cristóbal Farrú Oliva
Interno de Medicina
Universidad de los Andes
sábado, 23 de marzo de 2019
EL ENFOQUE DE LA FORMACIÓN MÉDICA EN CHILE
lunes, 14 de enero de 2019
lunes, 24 de diciembre de 2018
A los años vividos, tiempo atendido
Autor: Freddy Guzmán, interno de medicina Universidad de Los Andes
A lo largo de la carrera de medicina uno vive experiencia de todo tipo, tan variable es esta que participamos en la atención del nacimiento de una nueva vida y también experimentamos el sentimiento tan profundo que genera el despedir a una persona cuando parte de este mundo.
En este contexto, tan amplio, que implica el ejercicio de la medicina, hay uno que prevalece por sobre los demás y es en donde se practica la medicina por excelencia; el hospital. Y por su relevancia en nuestra formación, es que la mayor parte de nuestro aprendizaje puesto en práctica se realiza en estos centros de salud, ya que uno en estos lugares interioriza el quehacer del médico; El trabajo en equipo, el pensamiento crítico, la plasticidad de conductas a llevar, el abordaje de un gran volumen de paciente al cargo de uno, entre otras muchas cosas. Y si bien es cierto que uno aprende como ser doctor en los hospitales, no es el único lugar donde se puede sacar mucho provecho de esta maravillosa carrera.
Y entre estos lugares que sirven como fuente formadora de profesionales de la salud, quiero destacar una que para mí es tan importante en nuestro desarrollo como lo es el hospital, y estas son los hogares de anciano.
Esto quizás lo digo porque recién terminé mi pasada por geriatría en uno de estos hogares, pero también es cierto que la forma en la que se vive la medicina en estos lugares es diametralmente distinta a la de los hospitales. Partiendo porque en los hogares uno no ve pacientes, uno atiende residentes, y si bien esto suena como una simple formalidad, en realidad es mucho más que eso, puesto que es mucha más parecida a una atención médica a domicilio, y esto genera muchos punto a favor, como lo son el tiempo de atención, que ya no está limitado a 20 o 30 minutos, sino que uno puede dedicarse a conocer y ayudar a la persona en el tiempo que sea necesario, al ritmo del residente, sin presiones, lo que hace que la relación entre médico y paciente (en este caso residente) sea mucho más cercana, más cómoda, más familiar.
Y estas ventajas no solo se sienten en la relación con los residentes, sino que también con el resto del personal que trabaja en estos hogares, tanto con las enfermeras como con las cuidadoras, con el personal de aseo, etc. Y esto debido a que se vive a otro ritmo, a diferencia del hospital donde tanto la afluencia de pacientes como la urgencia de estos les obliga a vivir constantemente con el cambio puesto en quinta, en las residencia de ancianos todos los profesionales que trabajan ahí se tienen que adaptar a los ritmos de los residentes, que como es de imaginarse por su edad y por todo lo vivido, ya no tienen apuro y viven despacio, como observando los minutos y las horas pasar sin necesidad de retenerlos.
Es por esto, y por las charlas y toda la sabiduría acumulada en los residentes, que considero mi pasada de geriatría, y más específicamente, mi pasada por aquel hogar de ancianos, una de las experiencia mas enriquecedoras de mi carrea.
jueves, 13 de diciembre de 2018
Resumen final #SiapChile
https://humanfibre.net/2018/11/27/que-no-es-la-atencion-primaria/
miércoles, 28 de noviembre de 2018
Decálogo para inclusión de personas Trans en Centros de Salud Atención Primaria
1-Todo Centro de Salud debe tener incorporado en sus registros clínicos ,interconsultas y exámenes el Nombre Social de las personas Trans2-Todo Centro de Salud debe capacitarse en materias de diversidad sexual y de Identidad de Género que permita un mejor acompañamiento de las personas Trans en su proceso de vivir y enfermar.3-Los Centros de Salud no deben patologizar la condición trans ,no son pacientes, son personas trans,en general esta comunidad recibe un trato indigno y degradante .4-Todo Centro debe conocer los Centros de derivación para hormonización y Cirugías de reasignaciones sexual5-Los profesionales del Centro de Salud deben conocer los riesgos potenciales de las personas trans al usar permanentemente las hormonas, riesgos de trombosis, cardiovasculares etc6-El Centro de Salud debe acompañar las necesidades psicosociales de personas trans, quienes producto de las historias vulneraciones de derechos tienen importantes prevalencias de trastornos depresivos, ansiosos etc7-Los Centros de Salud deben ayudar a disminuir el sufrimiento de las personas trans y de sus familias con un adecuado acompañamiento familiar8-Los Centros de Salud deben fortalecer las redes comunitarias ,para reducir los aislamientos de las personas trans y logran una adecuada inserción en la comunidad9-Los Centros de Salud deben levantar lineas de investigación que permitan mejorar el acompañamiento de personas trans y de la diversidad sexual10-Los Centros de Salud deben localizar más recursos en esta población ,dado que son los que más lo necesitan ,como lo dice la Ley de Cuidados Inversos