domingo, 29 de noviembre de 2015

Reduciendo el déficit de médicos para #fortalecerAPS

Autor: Jorge López Gálvez, Médico Familiar
Director Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
@jorgelopezg

Hoy apareció publicado en La Tercera una iniciativa de Asofamech (Asociación de Facultades de Medicina de Chile) dirigida a reducir el déficit de médicos en la atención primaria de nuestro país. Según lo que consigna la prensa, la solución es un fortalecer la formación en atención primaria durante el pregrado y un período obligatorio de Atención Primaria de un año que les permita puntaje para la especialización o menor tiempo de devolución de la misma.

Sinceramente espero que se trate de una propuesta en desarrollo, pues así como se propone lo que se observa es que los Decanos de nuestras Facultades de Medicina siguen viendo la atención primaria como un mal necesario por el que los médicos tienen que pasar para acceder a algo mejor. La formación médica en Chile sigue teniendo falencias sustanciales en el manejo de los principales problemas que presenta la población, y si bien se agradece que Asofamech plantee que existe ese problema, la solución propuesta de que médicos no entrenados en APS lleguen por un año a atender -quizás con entusiasmo, quizás por obligación- pero lamentablemente cometiendo errores múltiples en el camino, para que solo cuando ya hayan entendido algo de la atención primaria postulen a sus cupos de formación de postrado y lleguen a la ansiada especialidad.

Frente a estos planteamientos me surgen algunas dudas: ¿Dónde quedan las personas a quienes debemos atender? ¿Qué ocurre con principios básicos de la atención primaria de calidad como la continuidad del cuidado? Claro, pues estamos hablando en términos numéricos pero olvidamos preguntarle a los usuarios qué opinan de que su médico -en teoría su médico de cabecera, quien debiera acompañarlo a lo largo de su vida, se vaya cada año.

¿Cuándo podrá ser así la atención primaria realmente efectiva si quienes debieran liderar los equipos son recién egresados que cambian cada año? Los equipos de salud han sostenido la atención primaria chilena por años, pero necesitan un profesional con un entrenamiento y un conocimiento más acabado.

Más aún, ¿Cómo es posible que la academia no sea capaz de mencionar a la medicina familiar como la estrategia fundamental que tienen en su poder para reducir la rotación de médicos y mejorar la calidad de la atención? Existe evidencia tanto internacional como nacional que indica que los resultados de incorporar a médicos familiares a la atención primaria brinda resultados sustancialmente superiores al sistema sanitario. Modelos sanitarios que son imitados por nuestro país se basan en la presencia de este especialista, sin embargo las Universidades -6 de las cuales actualmente forman médicos de familia- deciden omitir esta información.

Si deseamos fortalecer la APS lo que necesitamos no sólo es suplir los cupos de médicos, es que quienes llenen esas plazas vacantes sean los profesionales más aptos para el cargo. Médicos Familiares, y Médicos Generales con alma generalista con amor por la APS, con deseos de mantenerse en sus centros de salud y que ojalá puedan acceder a formación como Médicos de Familia.

Un llamado con evidencia a fortalecer la APS en Chile


Autor: Dr. Andrés Glasinovic P, Médico Familiar UC, encargado del comité de abogacía por la medicina familiar y las políticas públicas de la sociedad chilena de medicina familiar, voluntario de la corporación acercando salud y docente de medicina familiar. Twitter: @aglasinovic

Según la conferencia de Alma Ata el año 1978, la atención primaria de salud (APS) se define como la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puede soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo .  

A pesar de la robusta evidencia científica que avala la necesidad de priorizar la estrategia de atención primaria de salud, vemos que en general, la mayor parte de los recursos van fortalecer el nivel secundario y terciario, o sea, la actividad hospitalaria, dejando en un segundo plano el aporte hacia la atención de salud que se brinda en consultorios, postas rurales y servicios de atención primaria de urgencia del país.

Es por esta razón, que mediante este artículo y la difusión en este twitterazo este Domingo 29 de Noviembre del 2015, queremos contribuir a concientizar  a nuestra sociedad chilena, en especial a los pacientes, profesionales de la salud, académicos, políticos y medios de comunicación, acerca de los beneficios para la salud del país que  significan fortalecer la atención primaria y darle la prioridad que se merece.

¿Porqué fortalecer la atención primaria de salud?

1.     Mejores resultados en salud: Varios estudios liderados por la Dra Barbara Starfield, muestran que los países con mejor puntaje de atención primaria, logran mejores resultados salud, tales como disminución en la  mortalidad prematura, mortalidad infantil,  discapacidad, insatisfacción de los usuarios.
2.     Mayor resolutividad en salud: El aumento de los médicos especialistas en APS, osea, los médicos de familia, se traduce en una reducción en hospitalizaciones tanto por causas agudas como crónicas, interconsultas al nivel secundario y consultas a los servicios de urgencia.
3.     Menores Costos: El invertir más en la atención primaria, en especial el hecho de contar con más médicos de familia que atienden en este nivel, provoca una mayor eficiencia del sistema, dado que se usan menos recursos en total, al ahorrarle al sistema que el paciente gaste más en los niveles secundarios de atención.
4.     Mayor equidad: Aumentar el per cápita en APS, tiende a favorecer directamente a los pacientes más desprotegidos del sistema, es decir,  aquella población socioeconómicamente más vulnerables , envejecidas y con peor estado de salud que son los beneficiarios del fondo nacional de salud (FONASA), permitiéndoles un mejor acceso a los cuidados primordiales de salud.

Evidencia disponible en link: https://docs.google.com/presentation/d/1w1YSwTPhVy3umQNL70cflC0u6oiDrrZGoqhvjPPb4lw/mobilepresent?pli=1

Pacientes que lloran y otras consultas sagradas. Seminario de Innovación en Atención Primaria, nº 31.

Todas las consultas son sagradas, pero las hay que todavía lo son más como las consultas sobre el inicio y el final de la vida, las consultas sobre cambios de estado de vida, las consultas sobre situaciones extremas de violencia (violación, por ejemplo) y sociales (hambre, por ejemplo) y otras. Entre ellas, las consultas en las que los pacientes lloran, que son relativamente frecuentes (8 por mil) pero no se suelen considerar ni en enseñanza ni en investigación. A estas consultas se dedicará el Seminario de Innovación, con el objetivo de mejorar la práctica clínica. La inscripción, desde el 1 de septiembre de 2015 y hasta el 15 de enero de 2016 (preferible, a más tardar, antes del 1 de diciembre de 2015).

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Riesgos de los AINE en pacientes que reciben tratamiento antitrombótico


Conclusiones 
En pacientes tratados con antitrombóticos, el uso de un AINE implica un aumento del riesgo de trombosis, y también del riesgo de hemorragia. Con el fin de evitar esta interacción, conviene:

• Limitar el tratamiento anticoagulante a los pacientes con fibrilación auricular que tengan un riesgo alto de ictus, y evitarlo en los que tienen 1 o 2 puntos en la escala CHA2 DS2 -VASc.

 • Evitar en lo posible el uso de AINE en pacientes con patología cardiovascular, y sobre todo en los que reciben tratamiento con un anticoagulante o con un antiagregante plaquetario.

 • Si es imprescindible el AINE, es de elección el naproxeno, y hay que iniciar el tratamiento con una dosis baja. Diclofenac, aceclofenac y celecoxib deben ser evitados en cualquier paciente con riesgo cardiovascular.

 • Si el paciente toma un AINE, se debe comprobar que realmente le alivia el dolor u otros síntomas en aquel paciente, y establecer la dosis mínima eficaz.

Mira estudio completo aquí


domingo, 15 de noviembre de 2015

LA MEDICINA DE FAMILIA ES MUY DIFICIL

Muchas personas, entre ellas muchos compañeros especialistas hospitalarios, pueden pensar que es muy fácil ser médico de familia, ya que nos limitamos a diagnosticar las patologías fáciles y si tenemos dudas solicitamos a los compañeros del hospital que ellos lleguen al diagnóstico o mejoren el tratamiento. ¡Nada más lejos de la realidad!.

 La semana pasada, comentábamos en el pequeño hueco del café lo complicado que es lo que hacemos en nuestras consultas de Medicina de Familia: Lo complicado que es enfrentarnos paciente tras paciente, a la incertidumbre de tomar decisiones en pocos minutos sobre la salud de las personas, a la dificultad de hacer diagnósticos con la historia clínica y la exploración física y a indicar tratamientos asumiendo las posibles dudas que se plantean.

 Lo complicado que es estar valorando a un paciente anciano por cuadro de hematuria postraumático y que al realizar una ecografía abdominal detectemos un aneurisma de aorta toracoabdominal. Lo complicado que es ver a un paciente diabético que esta noche tuvo un "pellizco" en el pecho de 4 horas de duración con nauseas y sudación y convencerlo de que es interesante, a pesar de que el electrocardiograma no indicaba signos claros de cardiopatía isquémica aguda, que acuda al hospital para descartarla.

Terminó en la UCI con más de 1900 de Troponina. Lo complicado que es ver a un paciente de treinta y tantos años que acude por cuadro de tos y malestar y que tras auscultarlo y detectar una disminución del murmullo vesicular en base derecha, se le realice una Rx de Tórax y se detecte un ensanchamiento de mediatizo y derrame pleural.

El paciente está siendo tratado por un Linfoma. Lo complicado que es que acuda una mujer postmenopausica con un solo sangrado vaginal y que termine siendo diagnostica de cáncer de endometrio.

 Ser Médico de Familia NO ES FÁCIL, pero seguro que es "lo mejor que puedo ser".

 Francisco Jose Guerrero Garcia en 20:25 Tomado del Campo del Guerrero

MEDICINA FAMILIAR EN ARAUCANIA NORTE

Por Ana María León. Médico de Familia.
Mostrando MEDICINA FAMILIAR.jpg
Mostrando MEDICINA FAMILIAR.jpg

Angol, hermosa ciudad conformada por cerca de 55.000 habitantes, ubicada  las faldas de la cordillera  Nahuel-buta. Angol que en mapudungun significa “subir a gatas”, acoge actualmente el desarrollo de la especialidad que se dedica a las personas: la medicina familiar.

En la plaza ciudadana de la villa Huequén, lugar de entrada a la comuna, se desarrolló la feria ciudadana de la familia y la comunidad. Algunos de los médicos familiares de la ciudad nos ubicamos ahí con el stand de “Medicina familiar”. Con la representación del ciclo vital familiar y la presentación  de los médicos familiares formados en la ciudad, construimos  nuestra línea de vida. 

Debo recalcar, que el arte que pudimos presentar no fue de autoría de nuestra, sino de nuestro psicólogo, tutor de la formación de médicos de familia y de  Daniela, hija de médicos familiares. Al parecer el arte no lo desarrollamos tan bien , pero si las ganas de relatar a quien quiera escuchar, que apostamos por la especialidad médica que se dedica a las personas , que no se limita a los órganos del cuerpo, o a los síntomas aislados, y que busca alianza en las familias y en las comunidades.


No me sorprendió ser testigo de cómo las familias y dentro de las ellas, los niños y adolescentes muy en especial, tienen bastante claridad sobre lo que significa el concepto de ciclo familiar, un grupo de personas que se juntan por amor o por condición o que aunque no se junten generan un espacio que otorga amor, percepción de seguridad, a veces ejemplos a seguir, pero que no siempre se mantendrán juntas pues como todo ciclo, experimenta el cambio , el envejecimiento, y el nacimiento de nuevos ciclos:  Familia en formación, familia en expansión, familia en dispersión y familia en extinción, era lo que representaba nuestro “reloj familiar”.


Pareciera que las poblaciones han perdido la esperanza y al hablarles de “este nuevo estilo” de ejercer la medicina, una medicina que no trabaja sola, sino que se potencia con los barrios con las comunidades, con el inter-sector, que hace alianza con la promoción y la educación, genera en ellos una percepción de que “es imposible” , que es “lejano” , pero “deseable” y que si fuera el deseo de muchos y no de pocos , generaría un cambio en nuestra sociedad.

 Fue entonces cuando me pregunté por el origen de la medicina en el mundo , en Latinoamérica y en Chile, y pude concluir 2 aspectos importantes: Primero, que Chile es uno de los últimos países de Latinoamérica en apostar por la especialidad , y segundo, que la decisión de implementación en otros países obedeció a dos motivos fundamentales, lo colocó el estado como la principal  política  y la base del sistema de salud, y la comunidad lo solicitó ante la desesperanza obtenida de una medicina deshumanizada , tecnológica y poco centrada en las necesidades de las personas y sus familias, que les llamaba a pedir un médico empático, cercano, tolerante, y respetuoso de la diversidad.


¿Quién impulso la medicina familiar en Chile? No fue el estado, no fue la comunidad, fue el sector educación a través de la búsqueda de un espacio de práctica universitario para los profesionales que se desempeñarían en atención primaria. ¿Y de la comunidad? La verdad, pienso que está un poco mareada con el ofrecimiento y el eslogan que vende que mientras “más especialistas” existan , más probabilidad de sentirse sano o sana tendrá, como diría el  Dr. Juan Gervás, una completa expropiación de la salud a las personas.


En resumen, he concluido después de esta experiencia, que la comunidad general, al menos en mi provincia, no conoce “quien es el médico de familia”. Si solicita y si quiere, empatía, cercanía , y buen trato; destacar que la “resolutividad” como concepto, no está en su lenguaje, esa fue una palabra inventada por nosotros, el sector salud, que actualmente es comparable casi a contar con la varita mágica del “ser saludable”, pues pareciera que se espera que los médicos seamos magos de la medicina.



Por todo lo descrito, los invito a  que modifiquemos un poco el rumbo, ante oídos sordos, busquemos nuevos caminos, busquemos oídos que si quieran escuchar, que si desean colaborar en la co-construcción de un nuevo concepto de salud, un concepto en donde el médico no es el árbitro que decide quien está o no está sano, un concepto donde el médico es un actor más, en comunidad que coopera y hace alianza con el inter-sector. Hagamos diálogos ciudadanos de pequeños grupos poblacionales, donde podamos modelar este concepto, donde las personas conozcan que hay una forma diferente de ejercer la medicina y que así sepa pedir cual es el especialista que más conviene al sector salud de atención primaria.

viernes, 13 de noviembre de 2015

TIÑA EN NIÑOS ¿CÓMO ABORDARLAS EN APS?, Parte II

Tomado de Medicina Familiar UC


Autor: Dra. M. Constanza Harismendy F. Residente Medicina Familiar PUC

Editor: Dra. Pamela Rojas G. Médico Familiar PUC
TRATAMIENTO DE LAS TIÑAS INFANTILES
I. VÍA TÓPICA:
El tratamiento tópico se prefiere para el manejo de:
  • Tiña pedis: se recomiendan 4 semanas
  • Tiña corporis (cuando se presentan menos de 5 lesiones): por 2 a 4 semanas
Clotrimazol versus Terbinafina para tiña pedis y corporis, ¿qué dice la evidencia?
Una revisión sistemática (RS) de tratamiento tópico de infecciones fúngicas de la piel y uñas que incluyó 67 estudios randomizados controlados (ERC) (1), mostró que:
  • Ambos son efectivos contra placebo
  • Fracaso de tratamiento para Clotrimazol vs placebo a las 6 semanas: RR 0.56 [0.32 - 0.98]
  • Fracaso de tratamiento para Terbinafina vs placebo a las 6 semanas: RR 0.31 [0.21 - 0.45]
Y al compararlos entre sí, se observa que:
  • Terbinafina v/s Clotrimazol, ambos por 1-2 semanas de duración: terbinafina muestra mayor efectividad en relación a cura micológica,
  • Terbinafina (1 semana) v/s Clotrimazol (4 semanas): sin diferencias significativas en relación a cura micológica, RR 0.64 [0.24 - 1.75]

    Por tanto, la indicación para tratar una tiña pedis o corporis es:
    - Clotrimazol 1%, 2-3 veces al día durante 4 semanas, o bien,
    - Terbinafina 1%, 1 vez al día durante 1 semana
II. TERAPIA LOCAL (LACA DE UÑAS):
Su uso se reserva para casos de onicomicosis.
En Chile se encuentra disponible Ciclopirox 8%, que ha demostrado ser efectivo contra placebo(1) en relación a cura micológica. El tratamiento con estos preparados es prolongado (meses) y de alto costo, por lo que no suele utilizarse como terapia de primera línea.
III. VÍA ORAL
Está indicado en casos de:
  • Tiña con lesiones diseminadas o muy inflamatorias: tratamiento por 2-4 semanas
  • Tiña capitis: tratamiento por 4-8 semanas
  • Onicomicosis: tratamiento por 6 semanas (manos) o 12 semanas (pies)
  • Fracaso de tratamiento tópico
Griseofulvina versus Terbinafina en Tiña Capitis, ¿qué dice la evidencia?
Existen 2 RS(2,3) que evalúan cura clínica y micológica, que muestran:
  • Griseofulvina sería más efectiva cuando el agente es M. canis: OR 0.41 [1.27 - 2.05]
  • Terbinafina sería más efectiva cuando el agente es T. tonsurans: OR 1.62 [0.25 - 0.66]
  • Ambos mostraron buen perfil de seguridad, con reacciones adversas principalmente gastrointestinales, reportadas cualitativamente (vómitos, diarrea, dolor abdominal)

    Por tanto, la indicación para tratar una tiña Capitis es:
    - Griseofulvina 15-20 mg/kg/día por 8-12 semanas o
    - Terbinafina 62.5 mg (10-20 kg), 125 mg (20-40 kg) o 250 mg (> 40 kg) al día por 4-8 semanas
    Como la presentación más frecuente en Chile es la microspórica, se puede iniciar tratamiento empírico con griseofulvina posterior a toma de examen micológico directo y cultivo de la lesión, ajustando según resultado.

Terbinafina versus Itraconazol en Onicomicosis, ¿qué dice la evidencia?
  • Griseofulvina no tiene utilidad, ya que el agente causal rara vez es Microsporum(1)
  • Una RS de 32 estudios y una revisión cualitativa(4,5) muestran que la mayoría de las veces, Terbinafina es más efectiva que Itraconazol para el tratamiento de onicomicosis. Dado que los estudios eran muy heterogéneos en cuanto a definición de cura, duración y esquema terapéutico, no se pudo realizar metaanálisis
En niños pequeños, dado lo infrecuente que es una onicomicosis, se recomienda estudiar con un micológico directo y cultivo antes de iniciar un tratamiento.
Los expertos (dermatólogos) recomiendan de primera línea Terbinafina, dejando Itraconazol, que es de amplio espectro, para aquellos casos que no responden o que presentan agentes no dermatofitos en el cultivo.

El esquema más usado es el continuo, pero no se ha demostrado la utilidad de uno sobre otro.
¿CUÁNDO DERIVAR?
Es perinente derivar a dermatología frente a los siguientes escenarios:
  • Queiron de Celso
  • Ante resultado de micológico negativo
  • Fracaso de tratamiento
  • Duda diagnóstica
 RESUMEN:
Para elegir el tratamiento más adecuado para una infección micótica es necesario definir bien la infección a tratar, el germen más probable y vía de administración del fármaco.

El tratamiento por vía oral es de primera línea en pacientes con lesiones diseminadas, muy inflamatorias, tiña capitis, onicomicosis y frente a fracaso de tratamiento tópico.

Las tiñas corporis y pedis pueden ser tratadas tanto con Clotrimazol como con Terbinafina con buenos resultados, sin embargo, hay que tener precaución con la extensión de los tratamientos (1 semana para terbinafina v/s 4 semanas para clotrimazol).

En caso de tiña Capitis, se sugiere estudiar antes de iniciar tratamiento. Es factible comenzar terapia asumiendo una tiña microspórica, y luego ajustar la terapia según el resultado del estudio micológico.
REFERENCIAS
(1) Crawford F, Hollis S. Topical treatments for fungal infections of the skin ad nails of the foot (review). Cochrane Database of Systematic Review 2007. Issue 3.
(2) Liang Tey, H. et al. Meta-analysis of randomized, controlled trials comparing griseofulvin and terbinafine in the treatment of tinea capitis. J J Am Acad Dermatol 2011;64:663-70
(3) Gupta, K. Meta-Analysis of Randomized, Controlled Trials Comparing Particular Doses of Griseofulvin and Terbinafine for the Treatment of Tinea Capitis. Pediatric Dermatology 2013 (30); 1:1-6
(4) Crawford, F. et al. Oral treatments for toenail onychomycosis. Arch Dermatol 2002;138:811-816
(5) Coelho, D. Oral Therapy for Onychomycosis: An Evidence-Based Review. Am J Clin Dermatol (2014) 15:17–36

miércoles, 11 de noviembre de 2015

TIÑA EN NIÑOS ¿CÓMO ABORDARLAS EN APS?, Parte I

Autor: Dra. M. Constanza Harismendy F. Residente Medicina Familiar PUC
Editor: Dra. Pamela Rojas G. Médico Familiar PUC
INTRODUCCIÓN

La infección cutánea producida por dermatofitos se denomina dermatofitosis o tiña(1). El nombre que la acompaña depende de su localización.

Los agentes causales más comunes de las tiñas en niños chilenos incluyen los géneros(2):
  • Microsporum
  • Trichophyton
  • Epidermophyton
La fuente de contagio de estas infecciones depende del hábitat del dermatofito(1). Puede ocurrir por:
  • Contacto directo con animales (hongos zoofíticos): ejemplo M. canis y T. mentagrophytes
  • Contacto directo con humanos (hongos antropofílicos): ejemplo T. rubrum
  • Contacto con tierra (hongos geofílicos): ejemplo M. gypseum
Dentro de los factores predisponentes para infecciones micóticas podemos mencionar(4):
  • Contacto con animales
  • Climas húmedos
  • Calzado apretado
  • Uso de ropa sintética
  • Hacinamiento
  • Condiciones de inmunodepresión (diabetes mellitus, VIH, corticoterapia crónica entre otros)
 CARACTERÍSTICAS
A continuación se presenta un resumen de los aspectos esenciales de las tiñas en edad pediátrica y una imagen característica de la lesión que generan.
Tiña Corporis
  • Sinónimos: Tiña de piel lampiña, Tiña circinada
  • Agente frecuente: M. canis, T. rubrum
  • Clínica: placas eritematosas anulares, descamación leve, borde microvesiculoso delimitado, crecimiento centrífugo, curación central. Pueden ser lesiones únicas o múltiples
  • Diagnóstico diferencial: dermatitis seborreica, piodermias, psoriasis, tricotilomanía, alopecia areata, alopecia cicatricial, liquen plano
 
La figura 1 muestra una Tiña Corporis.
Tiña Pedis
  • Sinónimos: Tiña de los pies, Pie de atleta
  • Agente frecuente: T. rubrum. T. mentagrophytes
  • Clínica: es variable
  • Interdigital: eritemato descamación en pliegue interdigital, en general 3-4 espacio
  • Hiperqueratósica crónica: eritema leve e hiperqueratosis en aspecto de calcetín, ambos pies
  • Inflamatoria o vesiculoampollar: presentación aguda, eritema y vesículas en un pie, dolor urente
  • Diagnóstico diferencial: dermatitis de contacto, psoriasis, dishidrosis, candidiasis, maceración  simple, kawasaki

La figura 2 muestra una Tiña Pedis interdigital.
Tiña Capitis
  • Sinónimos: Tiña de la cabeza, Tiña de cuero cabelludo
  • Agente frecuente: M. canis (principal), T. tonsurans
  • Clínica:
  • No inflamatoria: lesiones circulares u ovaladas, únicas o múltiples, borde bien delimitado, superficie descamativa, color ceniciento, pelos cortos
  • Inflamatoria: áreas de eritema intenso, pápulas y pústulas, que luego forman costras
  • Queiron de Celso(5): inflamación severa, pus abundante, dolor, cicatrización fibrosa y alopecia definitiva
  • Diagnóstico diferencial: pitiriasis rosada, psoriasis, eritema multiforme, urticaria, sífilis secundaria, eritema anular centrífugo
  
La figura 3 muestra una Tiña Capitis no inflamatoria.
Tiña Ungium
  • Sinónimos: Tiña de las uñas, Onicomicosis
  • Agente frecuente: T. Rubrum, T. mentagrophytes
  • Clínica: una o algunas uñas afectadas, compromiso lateral distal, cambio de coloración, engrosamiento/irregularidad de la uña, onicolisis, hiperqueratosis, detritus subungueal, mal olor, paroniquia
  • Diagnóstico diferencial: distrofia ungueal, psoriasis, leuconiquia, onicogrifosis, onicosquisis, infección porPseudomonas
  
La figura 4 muestra una Tña ungium.
RESUMEN:
Las tiñas son una patología frecuente en niños y en la mayor parte de los casos pueden ser abordadas en atención primaria. Es clave recordar las características clínicas de cada entidad, de modo de hacer un diagnóstico correcto, identificar el agente causal y planificar un tratamiento acorde.
REFERENCIAS
(1) Gubelin, W. y Cols. Micosis Superficiales. Rev. Med. Clin. Condes 2011; 22(6) 804-812.
(2) Summerbell RC. Trichophyton, Microsporum, Epidermophyton, and agents of superficial mycosis. In: Murray PR, et al. eds. Manual of Clinical Microbiology, 8th ed. Washington DC, USA: ASM Press, 2003: 1798–819.
(3) Tarango Martínez, V. «Dermatofitos: Epidemiología y cuadros clínicos» 2011, capítulo 15.
(4) Zegpi, MS; Castillo, C; Salomone, C. Caso clínico-dermatológico para diagnóstico. Rev. Chil. pediatr. [online] 2002: 73(6) 602-604.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Un número especial sobre “Prevención Cuaternaria”


Tomado de Wonca
La Revista Brasileira de Medicina de Família e Comunidade (RBMFC) es la publicación científica trimestral de la Sociedade Brasileira de Medicina de Família e Comunidade (SBMFC). Se ha publicado recientemente en ella, un número especial sobre “Prevención Cuaternaria”, concepto que ha tenido una expansión significativa en Sud América.

El referido número especial cuenta con 21 artículos, de 34 autores de 12 países diferentes. Los artículos despliegan un amplio espectro de contenidos pero con el mismo foco, la Prevención Cuaternaria. Esta publicación demuestra el poder y la sinergia que es posible alcanzar, cuando contamos con médicos de familia interesados en cooperar.

La perspectiva que propone la Prevención Cuaternaria es muy amplia e incluye temas tan variados de la práctica médica como, los aspectos éticos, las decisiones compartidas, los cuidados centrados en la persona, conflictos de intereses, la crisis de la medicina basada en la evidencia y el financiamiento de la investigación. La principal herramienta que disponemos, para enfrentar estos tiempos turbulentos es la promoción del pensamiento crítico. En un nuevo paradigma, basado en el pensamiento crítico, deberán ser formadas las nuevas generaciones.

En el editorial de este número especial titulado "Prevención Cuaternaria; antes que nada no hacer daño", Dr. Marc Jamoulle de Bélgica dice: “La prevención cuaternaria implica una estrecha auto vigilancia del médico a sí mismo, una especie de permanente control de calidad sustentado en la conciencia del posible daño a provocar a sus pacientes, incluso sin intención. La prevención cuaternaria también requiere comprender que la medicina se basa en una relación y esta relación debe ser verdaderamente terapéutica, respetando la autonomía de los pacientes y de los médicos”.

Hay artículos disponibles en inglés, portugués y español por lo que pueden ser de gran interés para todos ustedes. 

Índice de contenidos sobre Prevención cuaternaria de la RBMFC.

Traducción: Miguel Pizzanelli

martes, 3 de noviembre de 2015

Intolerancias Alimentarias

Tomado de Mediblog de Familia
Si tienes algún malestar inespecífico, cefaleas, cansancio, a veces tus digestiones son pesadas, algo de picor… lo más habitual es que no sea debido a ninguna enfermedad. Simplemente que todos los días ni todas las épocas van a ser el día más grande del verano. Pero si insistes en ello, si sigues tocando puertas buscando respuestas a esos “síntomas” al final habrá alguien que te abra la puerta y te invite a investigar tus “Intolerancias Alimentarias”.
Alimentos
Doctor, ¿y lo que me ocurre no será por una intolerancia alimentaria?
Bueno, yo no pensaría en eso, no tenemos muchos datos para poder relacionar los síntomas que tienes con unas supuestas intolerancias alimentarias que, a día de hoy, no tienen mucha base científica…
Es que he ido a un médico privado y me ha dicho que lo que me ocurre es típico, típico de las intolerancias alimentarias. Es más, que seguro que mi fibromialgia también es de eso. La verdad es que la prueba es algo cara, que yo no sé por qué no lo cubre la seguridad social, pero si es por mi salud… ¿no?.
La verdad es que yo no me haría esa prueba ni aunque me la regalaran
Bueno ¡es que he estado mirando y hay seguros privados que la regalan! 
Sí, lo quieren usar como anzuelo ahora que se ha puesto de moda lo de los alimentos…
Pero a ver, las intolerancias alimentarias existen ¿no?.
Bueno, intolerancias sólo existe una: La intolerancia a la lactosa. Hay personas que tienen un déficit de una enzima (lactosa) que permite romper la lactosa en glucosa y galactosa. Si tomo lactosa tengo malestar abdominal, hinchazón y a veces diarrea… Luego está la mal llamada intolerancia al gluten(es un problema inmunitario hereditario, la enfermedad celiaca) que llega a dañar seriamente el intestino. Y pare usted de contar.
Pero a mí me han dicho que ese test te saca intolerancia de hasta 200 alimentos…
Lo dicho, intolerancias las comentadas, a la lactosa (real) y al gluten (inmunitaria). Luego puede haber alergias alimentarias, que son otra cosa, y que normalmente diagnostica el paciente sin necesidad de hacer ninguna prueba, “cuando como gambas me pica todo y se me ponen los labios como a Carmen de Mairena”. Pues ya sabes, eres alérgico a las gambas.
Como mi prima, que cuando come gambas se pone como un monstruo.
Pues eso, como tu prima. Y una vez descartadas esas intolerancias y sin datos para pensar en alergia… poco más. No hay más datos disponibles. Salvo, claro está, que hay alimentos que “caen bien” y otros “que no caen bien”.
Eso, eso… eso es lo que yo quiero, saber qué alimentos no me caen bien para que deje de estar tan cansada, no me duela la cabeza, esté menos triste…
Claro, pero cuando me refiero a alimentos que “no me caen bien” me refiero simplemente a eso. Hay gente que si come lentejas se le están repitiendo toda la tarde, o que si come judías verdes bien, pero si toma lechuga tiene muchos gases, o que… pues ya sabes, si no te caen bien, no los tomes, hay muchos alimentos. Pero no tenemos datos para relacionar la toma de algunos alimentos con síntomas concretos como los tuyos…
Total, que no vale para nada ¿no?
Bueno, la verdad es que no que sepamos.
Pues mi vecina dice estar mejor…
Y probablemente sea cierto, junto a la lista de los reyes godos de alimentos que no debes tomar te suelen dar unas recomendaciones dietéticas razonables, hacer ejercicio, evitar alcohol y alimentos muy calóricos que, seguro, tienen su beneficio…
Ay… yo es que estoy desesperada
Recuerda, que estar desesperada no te lleve a tomar medidas desesperadas… Por cierto, ¿cómo van las cosas por casa? ¿Cómo está Antonio?
Fatal, no hay manera, ha vuelto a beber…
¿Y no has pensado que quizá todo tu malestar es por cómo están las cosas?
Pues seguro, es que cada vez se me hace más duro…
Cuéntame…

domingo, 1 de noviembre de 2015

Presentación a Contraloría de Dra de la Maza

El 8 de Marzo de 2015 denunciamos en este Blog la situación por la que atravesaba nuestra colega Dra Patricia de la Maza 
Nuevamente publicamos esta presentación realizada a Contraloría de la República por las irregularidades cometidas en su trabajo y que dan cuenta que el discurso de dotar de más médicos de familia a la APS no en todas partes se cumple
Invitamos a todos los colegas que se encuentran en situaciones similares a realizar las presentaciones respectivas