miércoles, 25 de marzo de 2015

Consulta de “morbilidad” . ¿Una necesidad del usuario o una necesidad del sistema de salud?

Resultado de imagen para consulta medico paciente


Me he preguntado hace bastante rato ya, cuán oportuna y eficaz puede ser el agendar la consulta de morbilidad aduciendo que es lo que usuario necesita y solicita.  Será que realmente es eso lo que necesita?  Y más aún, será eso lo que espera le entreguemos? Un breve encuentro entre médico y persona , que por motivos de tiempo, y complejidad convierten la inicial “consulta” en un espacio donde aparecen multiplicidad de factores de índole psicosocial que nos hacen pensar si el agendamiento en esa cantidad de minutos (10 o máximo 15) era el adecuado para ser “resolutivos” como mide el indicador de calidad.
Si nos remontamos a la descripción semántica de morbilidad, encontramos que la real academia española la define como la proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado. Entonces pregunto: quien determina el tiempo y el sitio? La familia?, el usuario? El equipo? El sistema?. Por otro lado, quien define si la persona está enferma o no está enferma antes de acceder a la atención del médico? . La lógica centrada en la persona me diría que es el mismo usuario quien define si se percibe o no enfermo y cuál será el parámetro de tiempo que considerará necesario para decidirse a consultar.  Desde esta perspectiva, la probabilidad que existe de agendar en un espacio pre-definido para sujetos enfermos  a sujetos que no poseen un evento mórbido es casi de un 100%, lo que somete a ambas partes, médico y paciente que no participan de manera conciente del proceso de selección de su agenda, “ pues  al parecer atender y atender sin sentido” es más importante para el sistema que atender las necesidades reales de las personas que solo se visualizan en el espacio de confianza de la relación médico – persona, a un estado de riesgo permanente de cometer errores involuntarios, errores de diagnóstico por la presión de cumplir con el tiempo asignado, riesgo daño por sobre-diagnosticar a través de exámenes innecesarios que solicitamos ante el temor de no volver a ver a la persona o sobre-intervenir al indicarle apoyo de profesionales con la promesa de solucionar la problemática que subyace la consulta, pero errores al fin y al cabo que trastocan el derecho del usuario de recibir la atención de mejor calidad, y el derecho del profesional de ejercer su disciplina en condiciones adecuadas .

Por todo lo mencionado, hago un llamado a repensar lo que nos sucede cuando estimamos o agendamos o programamos “consultas de morbilidad”. La OMS en su informe del año 2008 sobre salud, ya establece que las acciones de promocionales y preventivas ayudan a reducir el 70% de las carga de morbilidad, entonces que esperamos para que el médico, deje de ser un simple prescriptor de medicamentos,  y tenga participación real en el equipo de salud, y que su rol deje de reducirse a ser quien diagnostica y receta, porque les aseguro que no sana. Que esperamos como gestores de salud para dejar de sentirnos satisfechos cuando ofertamos “consultas de morbilidad” y empezamos a necesitar ofertar sesiones de seguimiento por médico en atención primaria. Creo que la consulta de morbilidad debe cambiar de nombre, pues así está  nombrada en el decreto per-cápita, y denominarse como lo que es, una atención espontánea no programable porque es solicitada por el usuario  y que por tanto requiere un acceso también espontáneo que la atención programada no le puede entregar.
De esta forma no expondríamos a la persona,  y su familia a una atención sin tiempo, sin espacio para explicitar las necesidades subyacentes al motivo de consulta, para entender lo humano, lo esencial, lo cotidiano
Ana María León Romero

Médico familiar

No hay comentarios:

Publicar un comentario