sábado, 23 de enero de 2016

La longitudinalidad vista desde Estados Unidos


Mi colega y amiga Viviana Martínez-Bianchi, Directora de la Residencia de Medicina de Familia en la Universidad de Duke ( Carolina del Norte) me envía este comentario. Creo que merece la pena compartirlo:
La medicina general es política por definición....dada la continua interacción con sus pacientes,la exposición a la a la comunidad a la que sirven,no pueden sino formular una opinión sobre el estado de la sociedad

Leo con emoción las historias que cuentan. He sido Pilar y he sido Maxi. Recuerdo cuando llegué a trabajar a una ciudad rural del estado de Iowa en EEUU. Yo era la única mujer de un grupo de 7 médicos de familia.Después de hacer la residencia en la University of Iowa había conseguido ese trabajo a través de un plan del gobierno estadounidense que me permitía quedarme en el país si me comprometía a dos años de trabajo rural o en comunidades con carencia de servicios médicos.
El día que llegue al trabajo ya tenía la lista completa, era tal la necesidad en este pueblo de 22.000 habitantes, con un área de influencia de 110.000 personas en dos estados y zonas (rurales e industriales) de las dos veras del rio Mississipi. Mis pacientes me traían comida, productos de sus huertas, carnes de venado cazados en los bosques de la zona; querían asegurarse que estuviera bien, algunas mujeres se sentían identificadas con su primera doctora mujer, y familias hispanas no podían creer la suerte de tener a alguien que hablara la misma lengua y que entendiera algunos de los aspectos casi enfermantes del ser inmigrante: La falta de documentación, el miedo a la migra, el estrés de la distancia al primer hogar.
En un par de años era la que hacía más partos, la que veía más adolescentes, la que participaba de todas las cirugías que mis pacientes necesitaban; había aprendido las dificultades del trabajo de campo, y al igual que mis colegas, diagnosticaba infartos llegados desde la cosecha, hombres anginosos luchando en esos veranos tan cortos e inviernos de tundra, en donde había que labrar, plantar y cosechar aun de noche, exigiéndole a la tierra y exigiéndose a sí mismos.
También recuerdo el día en que una paciente ya entrada en años me preguntó, "Y usted doctora, ¿cuándo se va?, aquí nunca quedan las almas jóvenes e inquietas, de aquí salen bien formados a intentar cambiar el mundo".Esa paciente había sabido reconocer mi inquietud y la de colegas previos que ya se había ido, ella también había sabido reconocer cuanto crecemos y cuanto aprendemos cuando llegamos a algún pueblo recién salidos de los años de facultad y residencia.También recuerdo mi sensación al escucharla, vulnerable al ver que reconocía mi propia necesidad de cambio y vuelo a un nuevo lugar. Vulnerable porque yo sentía que irme era una traición a este pueblo que me había recibido con tanto amor.
El gobierno y contrato exigían 2 años y me quedé 5 porque me enamoré de la gente, de la longitudinalidad, de crecer con ellos. De ser parte de un pueblo con identidades diversas, de ser la doctora del dueño del banco y del empleado de su limpieza. De poder darle respeto al ser hispano –mi pueblo no había conocido antes a un hispano con educación formal, y me di cuenta de que comencé además a ser un modelo, que los padres traían a sus hijos a que vieran que se podía llegar a ser doctor aunque uno se apellide Martínez. Que en una sociedad dividida entre blancos y “marroncitos”, yo podía cruzar la calle de las dos veredas y ayudar a que se acerquen. Que el respeto que mis pacientes blancos le tenían a su doctora lograba la oportunidad de respetar a los miembros de la nueva ola inmigrante a ese pueblo a la vera del rio Mississippi. En ese pueblo aprendí a ser miembro de un equipo de cuidado de salud bien organizado, conocí a Leslie, mi primera y más querida enfermera, con la que pasé horas largas, la que me enseñó a organizarme y que fue mi mano derecha sin dejarme salir del consultorio al final de cada día sin contestar cada llamada de mis pacientes. Leslie, la que apuntaló mi éxito como joven doctora de familia.

Pero hablábamos de longitudinalidad. Un día me fui. Tuve que irme. Necesitaba un espacio académico. Pasé por una residencia comunitaria, y después de años de inviernos terribles me atrajo el calorcito del Sur. Y en la Universidad de Duke tengo el trabajo en el cual he durado más tiempo, 9 años. Y soy la directora de la residencia que había soñado. Aquí mi impacto en un grupo de pacientes es menor porque no tengo tanta carga horaria de cuidado directo. Pero el impacto es distinto, a través de la formación de nuevas generaciones cada año de graduados de la residencia de Medicina de Familia, que serán Maxis, y Pilares, Rafaeles, Manueles, Raules, Juanes, Josés y Sergios. Que irán a trabajar a distintos lugares y que lograrán conocer más a sus comunidades porque están formados así: con la intencionalidad de la inserción comunitaria; con la idea de que para entender hay que preguntar, hay que tener la humildad de reconocer lo que no conocen, tanto de medicina como de los determinantes de salud de cada lugar; entendiendo de abogacía, y de la importancia de meterse en política cuando las leyes locales, estatales y nacionales así lo requieren, viendo a la medicina familiar como un vehículo de salud, comprometidos con la justicia social. Médicos de familia que agregarán espacios profundos de reconocimiento e introspección, conexión e interacción personal a la linealidad y longitudinalidad del tiempo.

2 comentarios:

  1. Muchas gracias Jose Luis por publicar el link al blog de Sergio Minue. A esas palabras las escribí en respuesta a los comentarios de varios médicos de familia españoles a un blog anterior en El Gerente de Mediado, en el que hablaban de la longitudinalidad de la medicina de familia, algunos queriendo estar en una ciudad por mucho tiempo, otros necesitando mudarse. Lo que creo que es mas importante destacar, es que la Medicina Familiar, General Y/o Comunitaria (como sea que preferimos llamarla en cada tierra) se constituye de miles de historias hermosas, de miles de historias difíciles, de historias de sacrificio y de historias de heroísmo. Porque en cada lugar del mundo hay un médico/a generalista dedicada/o a la salud de sus vecinos. Unos con más y otros con menos recursos, pero todos con los recurso más importante: el de nuestra humanidad y nuestro compromiso. Y el deseo de ayudar con nuestros conocimientos a quienes más nos necesitan. Un abrazo desde Carolina del Norte. Yo desde aquí comprometida con Chile, con la gente de la especialidad mas hermosa de tu tierra.

    ResponderEliminar
  2. Muchisimas gracias Jose Luis por comentar mi blog. Sin duda el relato de Viviana vale su peso en oro, una preciosa descripción de lo que debería ser la buena medicina de familia, que, por desgracia, no siempre se practica
    Un saludo muy cordial a todos

    ResponderEliminar