martes, 30 de junio de 2015
domingo, 28 de junio de 2015
sábado, 27 de junio de 2015
viernes, 26 de junio de 2015
Recomendaciones «NO HACER»

Después de la publicación del documento Recomendaciones «NO HACER», en junio de 2014, se ha querido avanzar y profundizar más en este proyecto con la intención de disminuir aún más las intervenciones innecesarias, aquellas que no han demostrado eficacia, tienen escasa o dudosa efectividad, o no son coste-efectivas. Este documento presenta 15 nuevas propuestas de «no hacer» en la práctica clínica diaria, que han sido sometidas a un debate científico interno de nuestra Sociedad durante el periodo entre el XXXIV y el XXXV Congreso de semFYC.
- Autores
- Introducción
- Otras 15 recomendaciones «NO HACER» de la semFYC
- 1. No realizar tratamiento intensivo de la glucemia en ancianos diabéticos, los objetivos de control deben ser más moderados en esta población.
- 2. No pautar corticoides orales más de 7-10 días en pacientes con exacerbación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, en este caso no es necesaria la pauta descendente.
- 3. No prescribir de manera sistemática heparinas de bajo peso molecular para la prevención de la trombosis venosa profunda en pacientes con traumatismo de extremidades inferiores que no precisen intervención quirúrgica y no requieran inmovilización.
- 4. No realizar citologías de cribado anualmente.
- 5. No solicitar pruebas de imagen para la cefalea sin complicaciones.
- 6. No realizar radiografías de senos para el diagnóstico de una probable rinosinusitis bacteriana aguda.
- 7. No prescribir bifosfonatos en pacientes con bajo riesgo de fractura.
- 8. No interrumpir los dicumarínicos de forma sistemática en pacientes que vayan a ser sometidos a procedimientos diagnósticos o terapéuticos poco invasivos.
- 9. No pautar paracetamol en dosis de 1 g de forma sistemática. La dosis de 650 mg es más segura e igual de eficaz.
- 10. No tratar con fármacos la hiperuricemia asintomática (sin gota) salvo que las cifras sean muy elevadas (a partir de 13 mg/dl en varones, y 10 mg/dl en mujeres) o en tratamientos oncológicos.
- 11. No prescribir un nuevo medicamento en el paciente anciano sin haber revisado los tratamientos que ya tiene pautados.
- 12. No realizar chequeos (revisiones en salud) sistemáticos a personas asintomáticas.
- 13. No realizar de forma sistemática radiografías de pie y tobillo ante esguinces.
- 14. No descartar un síndrome coronario agudo por el hecho de presentar un electrocardiograma normal o anodino realizado fuera del episodio de dolor torácico.
- 15. En prevención primaria cardiovascular no tratar con fármacos hipolipemiantes sin calcular el riesgo cardiovascular global, excepto en pacientes con hiperlipemias familiares o hereditarias.
jueves, 25 de junio de 2015
Algunas lecturas para saber algo más sobre qué son los activos para la salud y cómo trabajar con ellos:
Tomado de Salud Comunitaria

- Material formativo en Salutogénesis y activos para la salud. Manual de la Escuela Andaluza de Salud Pública
- Mapas de actividades comunitarias y activos para la salud ¿Cómo trabajar con ellos?.Artículo sobre cómo integrar la metodología de activos para la salud desde Atención Primaria
- Metodología para el mapeo de activos de salud de una comunidad. Artículo sobre qué pasos seguir a la hora de identificar activos de salud.
miércoles, 24 de junio de 2015
martes, 23 de junio de 2015
Curso virtual “Manejo de la hipertensión arterial para equipos de atención primaria de salud”.
Estimados/as Socios/as:
Por encargo de Dr. Jorge López, Director Comité de Difusión , reenviamos correo con invitación a los miembros de la Sociedad.

Estimados
En ocasión del Día Mundial de la Hipertensión 2015 la OPS lanzó el curso virtual “Manejo de la hipertensión arterial para equipos de atención primaria de salud”. El curso está disponible en línea en el campus virtual de Salud Pública de la OPS, es completamente gratis y se puede acceder a través del siguiente vínculo:
http://cursos.campusvirtualsp.org/course/view.php?id=40
El curso fue producido por el departamento de enfermedades no trasmisibles y salud mental de la OPS, con el apoyo financiero del CDC de los Estados Unidos y la coordinación docente de la Sociedad Argentina de Cardiología, tiene el aval científico de las Sociedad Interamericana de Cardiología (SIAC) y de la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión (LASH).
Bajo la modalidad de autoaprendizaje, el curso cuenta con 12 módulos interdependientes que cubren aspectos epidemiológicos y de prevención, fisiopatológicos, diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial, y de la organización de los servicios de salud; Enfatiza en la importancia del control de la hipertensión para disminuir la morbimortalidad y las complicaciones asociadas a esta condición, especialmente debido a enfermedades cardiovasculares que constituyen la primera causa de muerte en la región.
Cada uno de los módulos cuenta con una conferencia introductoria a cargo de reconocidos profesores, contiene ejercicios prácticos y una sesión de autoevaluación. Quienes aprueben los 12 módulos recibirán un certificado acreditativo firmado por la Directora de la OPS con 60 horas créditos académicas.
Este curso está dirigido al personal de salud que está involucrado en el reconocimiento oportuno del paciente hipertenso, a saber: médicos de atención primaria, médicos de familia, estudiantes de medicina, así como enfermeros (as), y del mismo modo le hacemos una invitación extensa a los médicos especialistas, internistas, cardiólogos, pediatras y ginecólogos obstetras para que realicen el curso y fortalezcan sus conocimientos en el área.
Teniendo presente que a hipertensión arterial afecta entre el 20-40% de la población adulta de la Región y que en las Américas alrededor de 250 millones de personas padecen de presión arterial alta, de que la HTA es prevenible y debe tratarse oportunamente una vez diagnosticada, mediante la presente solicitamos su apoyo para diseminar esta información a través de sus redes y contactos, especialmente a través de los Ministerios de Salud, Institutos de Seguro Social, Escuelas de Medicina y Enfermería, Asociaciones profesionales y todos aquellos que puedan contribuir a promover la utilización de este importante recurso educativo. Se recomienda que dada la relevancia del tema y la actualidad del curso tales instituciones incluyeran este curso en los programas de educación regular tanto en el pregrado como en la educación postgraduada.
Agradeciendo su atención y colaboración,
Dra. Yenny Adalí Rodríguez
Médico Cardiólogo
Profesor asociado curso virtual HTA. OMS/PAHO
Washington DC
Por encargo de Dr. Jorge López, Director Comité de Difusión , reenviamos correo con invitación a los miembros de la Sociedad.
Estimados
En ocasión del Día Mundial de la Hipertensión 2015 la OPS lanzó el curso virtual “Manejo de la hipertensión arterial para equipos de atención primaria de salud”. El curso está disponible en línea en el campus virtual de Salud Pública de la OPS, es completamente gratis y se puede acceder a través del siguiente vínculo:
http://cursos.campusvirtualsp.
El curso fue producido por el departamento de enfermedades no trasmisibles y salud mental de la OPS, con el apoyo financiero del CDC de los Estados Unidos y la coordinación docente de la Sociedad Argentina de Cardiología, tiene el aval científico de las Sociedad Interamericana de Cardiología (SIAC) y de la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión (LASH).
Bajo la modalidad de autoaprendizaje, el curso cuenta con 12 módulos interdependientes que cubren aspectos epidemiológicos y de prevención, fisiopatológicos, diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial, y de la organización de los servicios de salud; Enfatiza en la importancia del control de la hipertensión para disminuir la morbimortalidad y las complicaciones asociadas a esta condición, especialmente debido a enfermedades cardiovasculares que constituyen la primera causa de muerte en la región.
Cada uno de los módulos cuenta con una conferencia introductoria a cargo de reconocidos profesores, contiene ejercicios prácticos y una sesión de autoevaluación. Quienes aprueben los 12 módulos recibirán un certificado acreditativo firmado por la Directora de la OPS con 60 horas créditos académicas.
Este curso está dirigido al personal de salud que está involucrado en el reconocimiento oportuno del paciente hipertenso, a saber: médicos de atención primaria, médicos de familia, estudiantes de medicina, así como enfermeros (as), y del mismo modo le hacemos una invitación extensa a los médicos especialistas, internistas, cardiólogos, pediatras y ginecólogos obstetras para que realicen el curso y fortalezcan sus conocimientos en el área.
Teniendo presente que a hipertensión arterial afecta entre el 20-40% de la población adulta de la Región y que en las Américas alrededor de 250 millones de personas padecen de presión arterial alta, de que la HTA es prevenible y debe tratarse oportunamente una vez diagnosticada, mediante la presente solicitamos su apoyo para diseminar esta información a través de sus redes y contactos, especialmente a través de los Ministerios de Salud, Institutos de Seguro Social, Escuelas de Medicina y Enfermería, Asociaciones profesionales y todos aquellos que puedan contribuir a promover la utilización de este importante recurso educativo. Se recomienda que dada la relevancia del tema y la actualidad del curso tales instituciones incluyeran este curso en los programas de educación regular tanto en el pregrado como en la educación postgraduada.
Agradeciendo su atención y colaboración,
Dra. Yenny Adalí Rodríguez
Médico Cardiólogo
Profesor asociado curso virtual HTA. OMS/PAHO
Washington DC
lunes, 22 de junio de 2015
domingo, 21 de junio de 2015
sábado, 20 de junio de 2015
jueves, 18 de junio de 2015
miércoles, 17 de junio de 2015
martes, 16 de junio de 2015
lunes, 15 de junio de 2015
domingo, 14 de junio de 2015
viernes, 12 de junio de 2015
Comité asesor no descarta recomendar al Minsal que adelante vacunación masiva por sarampión

El Gobierno declaró brote por sarampión en la Región Metropolitana luego de confirmar el quinto caso de la enfermedad en la capital. Se trata del tío del lactante de 10 meses que contrajo el virus a los pocos días de tener contacto con el menor.
La preocupación radica en las dos millones de personas que estarían sin la inmunización necesaria para afrontar la enfermedad y que nacieron entre los años 1971 y 1981. También están en el grupo de riesgo el 5% de la población total que ya fue vacunada y que no desarrolla la respuesta indicada al virus y, finalmente, los niños menores de un año que no han recibido la vacuna correspondiente por su corta edad.
A ellos apuntará la campaña de vacunación masiva que está planificada para octubre y noviembre y que podría adelantarse para julio, según cómo evolucione la propagación del virus en los próximos 15 días. Así lo dijo en conversación con Radio Bío Bío María Valenzuela, presidenta del Comité Asesor de Vacunas, el organismo que asesora al Ministerio de Salud en la formulación de las políticas de inmunización.
Pese a que se declaró brote, el Minsal informó que se mantienen las recomendaciones de vacunarse sólo a quienes viajen fuera del país, que hayan nacido entre 1971 y 1981 y que lo pueden hacer de manera gratuita en los recintos públicos y privados del país, siempre que acrediten el viaje
Tomado de Radio Biobio
miércoles, 10 de junio de 2015
lunes, 8 de junio de 2015
domingo, 7 de junio de 2015
Como plantear cuidados paliativos
Comparto este artículo recomendado por Dr Andrés Glasinovic sobre cuidados paliativos
Curbside Consultation: The Hospice Referral - American Family Physician
martes, 2 de junio de 2015
lunes, 1 de junio de 2015
Reglamento Etiquetado Nutricional
Comparto mail dirigido por Dra Cecilia Castillo a:
Guido Girardi Personal <ggl@senado.cl>,
Tito Pizarro <tito.pizarro@minsal.cl>,"<lorena.rodriguez@minsal.cl>"
Ricardo Uauy <ruauy@hotmail.com>,
Marcela Reyes <mreyes@inta.uchile.cl>
Estimad@s tod@s, las modificaciones al Reglamento Alimentos que se presentó ante la Contraloría General de la República nunca fue discutido con la sociedad civil. Muchos preguntamos en que iba el trámite y no nos contestaron o bien nos dijeron que estaban a otro nivel.
El resultado fue que cedieron ante la empresa de alimentos y generaron acuerdos políticos para implementarlo a 4 años pensando que con esa negociación tranquilizarían a la empresa. Ustedes fueron parte de esos acuerdos y los apoyaron con vehemencia. Las organizaciones de la sociedad civil nos enteramos por los diarios y no estuvimos de acuerdo, no fuimos parte del juego.
El resultado fue que cedieron ante la empresa de alimentos y generaron acuerdos políticos para implementarlo a 4 años pensando que con esa negociación tranquilizarían a la empresa. Ustedes fueron parte de esos acuerdos y los apoyaron con vehemencia. Las organizaciones de la sociedad civil nos enteramos por los diarios y no estuvimos de acuerdo, no fuimos parte del juego.
La empresa está contra el Reglamento y contra cualquier Reglamento, que duda cabe, al menos que sea algo que desinforme. O sea, no se puede tratar con la industria. Ahora no solo la empresa de alimentos nacional sino la internacional demuestra su fuerza, si el reglamento no pasa en Chile, no pasa en Latinoamérica. That is the point. Los 4 años propuestos fueron solo un anestésico de vida corta.
https://www.df.cl/noticias/empresas/industria/coca-cola-carozzi-nestle-y-colun-acuden-a-contraloria-para-impugnar-reglamento-de-etiquetado-alimenticio/2015-05-27/170705.html
https://www.df.cl/noticias/
De que valieron sus acuerdos? ¿Qué piensan hacer para atajar esta avalancha?
Saludos
Dra Cecilia Castillo L

Suscribirse a:
Entradas (Atom)