domingo, 27 de marzo de 2016
sábado, 26 de marzo de 2016
La “simplicidad” del trabajo del médico de familia
Dr Sergio Minue de El Gerente del Mediado

¿Qué es lo que va mal?
Me duele la tripa.
Se me cae el pelo.
Tengo una verruga.
No veo por un ojo.
La cabeza me da vueltas. ¿No será la tensión?
Me duele la espalda.
Siempre tengo sed.
Me duele el pie.
Me da corte decírselo pero tengo un dolor atravesado.
Sangro.
No puedo más.
¿Por qué viene a verme esta tarde?
Porque ya no se qué hacer.
Porque llevo demasiado tiempo así
Porque esto no puede seguir así
Porque he engordado
Porque he adelgazado
Porque ya no duermo
Porque duermo sin parar.
Porque ya no soporto a mis hijos
Porque mi padre me ha pegado
Porque lloro todo el rato
Porque tengo malas ideas.
Porque con mi mujer/ mi marido/ mi hija/ mi hijo/ mi madre/ mi padre/ mis hermanos y hermanas las cosas no van nada bien, sobre todo desde lo de la herencia de la abuela.
Porque estoy harto de partirme el culo por nada.
Porque solo tengo 30 años y ya me duelo todo
Porque ya tengo 40 años y empiezo a preocuparme
Porque he pasado de los 50 y ya es hora.
Porque tengo casi 60 años y me gustaría seguir así.
Porque tengo más de 70 años y mi hijo empieza a preocuparse por mi
Porque pronto cumpliré los 80 y quiero morirme en casa
Porque tengo 90 años y sabe, estoy harto de vivir.
¿Qué le pasa?
Pues no lo se, ¡eso tendrá que decírmelo usted¡ Yo no soy médico
La enfermedad de Sachs. Martin Winckler
Consultas banales. Consultas sagradas. Consultas rutinarias que siempre son irrepetibles..
martes, 22 de marzo de 2016
Existe una mala planificación estratégica de la reforma
Para el Dr. Camilo Bass(Médico Familiar ) "falta una definición más clara sobre si Chile va a optar por un sistema público de salud fuerte o no. Desde las autoridades se deja ver la intención, pero en la práctica hay contradicciones. El mal diagnóstico conlleva a que el MINSAL no sepa específicamente cuántos médicos especialistas se necesitan".
El académico del Programa Salud y Comunidad de la ESP enfatiza en que “el problema es que se sigue perpetuando este círculo vicioso de listas de espera, falta de especialistas en hospitales teniendo pabellones, problemas de gestión, etc. Y mientras no se vaya al origen, que es determinar la capacidad resolutiva de la APS, no vamos a tener un buen diagnóstico de la brecha. Con suerte uno podría saber -si la autoridad lo tuviera claro- el listado de pacientes con interconsulta pendiente originada de la APS, sin embargo, mucha de la lista de espera podría resolverse a nivel de los consultorios públicos. Es muy relevante que si se quiere enfrentar este tema se haga con perspectiva de red”.
Según el docente, el porcentaje de profesionales médicos que trabajan en el sector privado es preocupante: “El 60% de los médicos trabaja en el sector privado para atender al 20% de la población, que es una cifra aberrante y eso se produce por falta de planificación. Los libros más básicos de salud refieren que los RR.HH. son lo más importante. Entonces hay un error significativo de fondo. Claramente existe una mala planificación estratégica de la reforma”.
Respecto a cifras concretas sobre especialistas que se requieren, afirma que “hasta ahora hay algunos informes del Minsal, que se han repetido en el tiempo, en base a percepciones de directores de servicios de salud que utilizan como medidores de brechas las listas de espera, que no tienen una perspectiva de red, porque no consideran a los médicos generales y especialistas de atención primaria. Además, existe un informe realizado por el Banco Mundial y el MINSAL (publicado el año 2010) que usa estándares españoles; es decir, utilizando como referencia un país con sistema de salud casi 100% público, claramente una realidad muy diferente a la nuestra. En Chile tenemos un sistema privado que no representa una cantidad tan importante de usuarios, pero que en términos del recurso médico es muy relevante”.
El doctor Bass plantea que “para saber realmente cuál y dónde es la necesidad de los especialistas, se requieren varias herramientas: asegurarnos de que las horas de los especialistas hospitalarios se utilicen, construir indicadores de especialistas por población adecuados a nuestra realidad y establecer un estándar de médicos de familia por población en APS. Obtener el análisis de las necesidades de RR.HH. desde el MINSAL, donde participen otros actores, como universidades, gremios, academia, que permita dar cuenta de un diagnóstico más certero”.
Y afirma que “nadie ha pensado bien un modelo que, efectivamente, cierre la brecha. Los dos reglamentos de becas de especialidades que existen hoy están obsoletos. Son muy rígidos. Por ejemplo, se dan casos de cupos para devolver en regiones que no son tan demandados y viceversa. Te destinan a un lugar de trabajo en una situación en la que luego de 3 años lamentablemente te enfrentas con que tus planes han cambiado: te casas, tienes hijos, etc. Como también pasa que llega un gineco-obstetra a un servicio de salud y le dicen que no tienen su cargo, así que durante un año no lo pueden contratar o lo destinan 6 años a un lugar donde no hay pabellón, ¿qué lógica tiene? El llamado es que se establezca un comité interinstitucional que pueda definir cómo hacer un buen diagnóstico en un plazo de un año y así poder proponer una estrategia de Estado que permita cerrar las brechas. Si no, va a suceder lo mismo que el año 2007, cuando se amplió la oferta de formación desde el aparato público, necesitando especialistas de todo, sin una estrategia definida y por lo tanto, tendremos el mismo problema del déficit siempre”.
Por si fuera poco, agrega que “el Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitario no está implementado como debiera, no está funcionando en más del 90% de las comunas, como debiera ser. Tenemos un gran problema en APS, que a 15 años de su implementación no se ha consolidado. La idea sería tener un médico y un equipo de salud por una cantidad específica de población”.
Además, refuerza que la solución en esta materia no es sólo formar especialistas. “Llegar y establecer una meta de 1.000 especialistas al año sin especificar cuáles, dónde, ni en qué condiciones es un despropósito. La acreditación de los programas de formación de especialistas también ha ido más lento de lo que debiera. El MINSAL se está preocupando más que de cumplir un número, por compromiso político, de que esos médicos sean bien formados y devuelvan la especialidad en un lugar donde sea realmente necesario. Por lo mismo, me parece que urge formar el comité y modificar el reglamento, para dar a los residentes la condición de funcionarios del sistema público. Ya que sin esta situación funcionaria hay indefinición de algunas tareas y abuso de algunas instituciones. Por ejemplo, residentes embarazadas que están siendo obligadas a hacer turnos hasta prácticamente el parto”, finaliza.
Por Sandra Vargas Bravo
sábado, 19 de marzo de 2016
Somos los médicos del "sentirse mal"
Los cuatro pilares de la medicina de familia —Atención Primaria, Educación Médica, Humanismo y Formación de Líderes
sábado, 12 de marzo de 2016
Compartiendo una reflexión:
Llama la atención que después de un cuarto
de siglo desde 1990 estemos aún en un modelo de sociedad impuesto: neoliberal
extremo, consumista, exitista, individualista que estimula e impone una competencia
agresiva, donde todo vale con tal de lograr la recompensa económica,
haciéndonos olvidar muchas veces, lo importante, el bien común… La Salud y la
Atención Primaria no escapa a este modelo.
Las autoridades del MINSAL a la hora de querer evaluar nuestro
desempeño y aportes para lograr alcanzar
los Objetivos Sanitarios y sus Metas al
año 2020 (que por lo demás compartimos), insisten en una evaluación
cuantitativa, biomédica propio del sistema neoliberal, entregando
estímulos económicos significativos o
no, a los trabajadores condicionado al cumplimiento de dichas metas. En la
práctica opera como la teoría de la zanahoria y el garrote, sin considerar las facilidades o dificultades objetivas que
podrían explicar los resultados. Llama la atención que algunas autoridades insistan
en esta forma de evaluar cuando en el pasado se oponían.
Los equipos se ven y/o se sienten obligados
a destinar gran parte de su tiempo al cumplimiento de las Metas por estímulos
económicos perversos. La vida en los CESFAMs gira en torno al cumplimiento de
las Metas. Muchas veces
desatendemos otras estrategias y
prestaciones tanto o más importantes, por la sola razón de que sus logros no
están asociados al estímulo económico.
Asociar al dinero el cumplimiento o no de las
Metas ha significado que en los equipos:
1.- Se tensione y alteren las relaciones y el clima
organizacional.
2.- Que una vez cumplida la Meta, dejen de
hacer esfuerzos (y si los realizan no los informan) porque “saben” que si lo hacen, la autoridad
el próximo año les exigirá ese nuevo alto valor como Meta y es muy probable que
no puedan cumplirlo arriesgando descuentos
o no acceder al Bono.
3.- Cuando las metas son difíciles o
imposibles de alcanzar (Ej. Ingreso
precoz del embarazo,EMPAM) o no dependen directamente de los esfuerzos que el
equipo pueda realizar (Compensación CV ) el equipo se siente “obligado” a
buscar subterfugios para alcanzarlas.
4.- Las Metas se han transformado en un fin
en sí mismo y algunas de ellas pueden
ser cuestionadas. Ejemplo El medir la “compensación de la HTA” no significa que
esté compensado de la DM II, de su dislipidemia, etc. Si está compensado, no
significa que ayer lo estuvo o qué mañana lo siga estando. La compensación o
no, depende más de las estilos de vida, socioeconómicos, etc que de los 3 o más
controles que podemos ofrecerles al año.
5.- Las Metas del Programa Odontológico, si
bien también tienen una mirada desde la disciplina, por lo menos (y no es
menor) implican un esfuerzo focalizado y
sostenido, buscando y logrando intencionadamente lograr impacto
(focalizando los esfuerzos desde el Alta integral en la gestante, pasando por
los Controles de Salud Odontológico, Altas Integrales a los 6 y 12 años. Y se
viene el Alta Integral antes que egresen
de Ens. Media. Podríamos cuestionar que
el impacto se logra gracias a dejar de lado totalmente a la población adulta
(excepto la urgencia), pero es el único programa que puede mostrar un impacto
global.
Podríamos seguir colocando ejemplos que dan
cuenta de la necesidad de fortalecer de verdad la Salud pública, la Atención
Primaria y su Modelo de Salud Familiar y Comunitario, basado en los
Determinantes Sociales y Estilos de Vida, etc. Han sido las propias autoridades de distintos gobiernos
que al analizar los avances en las Metas desde 2000 a la fecha han debido
reconocer que en muchas de ellas no solo no hemos avanzado, sino que incluso
hemos retrocedido (Obesidad, Diabetes, Tabaquismo, drogadicción alcoholismo,
depresión, suicidio en adolescente, VIF, etc), aún pese a los grandes esfuerzos realizados por nuestros equipos, así
como los mayores recursos destinados.
Se hace urgente y necesario discutir sí, lo
que todos decimos compartir (Modelo de Salud Familiar y Comunitario, el trabajo
en red, transdisciplinario, etc , etc) en la práctica, de verdad y cuanto hemos avanzado y sí
contamos con condiciones y ambientes que
la favorezcan. Es sin lugar a dudas un tema complejo y las soluciones debemos construirlas con la más amplia
participación posible. Sin embargo en una primera etapa junto con: - entregar
antecedentes a la autoridad para que a lo menos saque aquellas metas que no
dependen de nuestros esfuerzos; considere las condiciones y recursos para
cumplirlas, debemos ser capaces de vincular el logro de las otras metas al Modelo de Salud Familiar, aplicando
una mirada Familiar a los metas y otros indicadores de modo de que por ejemplo,
cuando ingresamos a una gestante, o a un “crónico”, etc, apliquemos una pequeña encuesta de cuáles de los integrantes
de esa familia forman parte de los grupos priorizados en las diferentes metas e
indicadores educando y luego derivar para que sean citados a esas prestaciones
(EMPA, PAP, EMPAM, Altas Odontológicas, etc ) y a partir de eso el equipo de
sector debería generar estrategias y hacer un seguimiento y evaluar cuantas
“Familias accedieron y a qué % de
prestaciones ofertadas por el equipo. Este ejemplo es para demostrar que
independiente que un equipo desee implementarlo, lo importante es que debe
darse la oportunidad de crear y generar estrategias que le den más sentido al
trabajo diario que realiza.
Dr. Juan Soto Vergara
Medico Salubrista
Director
CESFAM Nueva Aurora
miércoles, 9 de marzo de 2016
Diabetes

Frase que refleja una premisa de la diabetes. De ahí que #FortalecerAPS y sus equipos sea fundamental. Dr.Andrés Toro
sábado, 5 de marzo de 2016
"Un corazón para ayudar". ¿Nos ayudas a apoyar a este Médico Familiar ?
Inician campaña en redes sociales por un corazón artificial para un médico rural
Dr. Rodolfo Aguilera se ha desempeñado toda su vida en la medicina familiar rural. Hoy es él quien necesita de un dispositivo para seguir viviendo
ISAPRE SE NIEGA A COSTEAR CORAZÓN ARTIFICIAL DEL DOCTOR AGUILERA
RODOLFO AGUILERA SE HA DESEMPEÑADO TODA SU VIDA A LA MEDICINA FAMILIAR RURAL. HOY ES ÉL QUIEN NECESITA DE UN DISPOSITIVO PARA SEGUIR VIVIENDO.
"Un corazón para ayudar".
Así se llama la campaña iniciada en Facebook para ayudar al doctor Rodrigo Aguilera, quien ha dedicado su vida a la medicina rural y hoy no cuenta con los recursos para tratar su enfermedad.
Hace cuatro años padece una miocardiopatía dilatada, por la que necesita uncorazón artificial. Sin embargo, no tiene los 113 millones de pesos que cuesta la prótesis cardíaca y su Isapre no cubre el tratamiento.
Rodolfo Aguilera necesita operarse con urgencia, ya que su estado de salud empeora cada día. Mientras, la campaña en redes sociales busca recaudar fondos para ayudarlo.
RELACIONADOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)