domingo, 17 de junio de 2018
#FortalecerAPS las reflexiones de Dr José Luis Contreras
1-APS no es la puerta de entrada al Sistema de Salud Chileno. La APS es el centro del Sistema de Salud. No somos los porteros
2-APS es el lugar donde damos continuidad de Cuidados a personas y familias. Eso en un marco de incertidumbre y mucha complejidad. Tratar un infarto en un hospital no cuesta mucho. Mucho más complejo es acompañar una familia donde existe violencia cesantía y drogaficcion. Eso si es complejo.
3-Reiterar que si APS es resolutiva. Resolvemos el 90 % de la demanda. Y claramente nuestras interconsultas son mucho más pertinentes que las que generan los especialistas entre ellos. Tenemos evidencia de ello en servicio de salud Metropolitano sur oriente
4- queremos terminar con los programas verticales desde Minsal que impiden un abordaje integral de los pacientes y genera incentivos perversos
5- proponemos incorporar con fuerza mecanismos como el ACG para asignar más equitativamente los recursos y determinar la fragilidad de la población para cambiar el curso natural de las enfermedades
6-Proponemos asignar más recursos para que APS trabaje más intensivamente en los colegios con criterio de pesquisa poniendo énfasis en prevención y promoción de la salud. Además esto permitirá incorporar a muchos profesiones de APS actualmente sin trabajo en la red
7-Proponemos ficha clínica electrónica en todo el pais interoperable. Basta de estadísticas a mano . Debemos terminar con los bajo controles manuales y fácilmente adulterables
8- Avanzar en participación real de la comunidad. Más vinculante y no solo cosmética como es en la actualidad
9- Debemos lograr políticas públicas que no saquen a los médicos de APS. No más becas para que al final de seis años se vayan. Pienso que los médicos que hoy ya llevan por ejemplo 10 años debemos someterlos a un programa formativo donde se dé beca medicina familiar para que con capacitación continúa y exámenes debpor medio seca acrediten como médicos familiares. Sé que esto genera controversias. Pero es un requerimiento pais. Con los MF que tenemos y los en formación. No resolvemos el problema en décadas
10- Desarrollar programas para que los Médicos Familiares que están trabajen en APS hagan ecotomografia Endoscopias etc etc. Eso mejoraría diagnósticos y resolución
11 Incorporar con fuerza las innovaciones y tecnologías para disminuir tiempos de espera y educación de la comunidad. Por ejemplo @saltala para pedir hora desde la casa y reducir los tiempos de colas en farmacia
12 Médicos APS no solo deben atender pacientes. Deben tener tiempos protegidos para capacitación investigación operativa y trabajo con la comunidad
viernes, 15 de junio de 2018
·#FortalecerAPS Reflexiones de Dra Andrea Didier
1-#FortalecerAPS Porque? Porque trabajamos por más salud, no solo en enfermedad. Porque todo nos es pertinente, porque acogemos, curamos cuando es posible y acompañamos siempre. Porque somos parte de la comunidad en la que nos insertamos @medfamiliar @medicosapschile @natho47
2-#FortalecerAPS Con compromiso y entusiasmo... pero se requiere más recursos y políticas públicas que releven APS. Del discurso a la acción. Todos juntos por este sueño compartido @colmedchile @camilo_bass @medfamiliar @VargasPaeli0205 @jorge_pacheco @natho47
3-Trabajo en RISS (redes integradas) basada en APS, declarados en la reforma y a 40 años de Alma Ata, duele el corazón. APS más fuerte y presente que nunca. Un orgullo ser parte de esa historia desde la MF. Proveedores de cuidados integrales @colmedchile @medfamiliar @ESantelicesC #FortalecerAPS
4-
jueves, 14 de junio de 2018
#FortalecerAPS Reflexiones de Dr Felipe Padilla
1-Porque los Migrantes también son usuarios del sistema de salud público es necesario que los municipios gestionen instancias de integración cultural: facilitadores en CESFAM, cursos de español, capacitación a funcionarios, grupos comunitarios, etc #FortalecerAPS @AChMChile
2-Porque los recursos usados en una hospitalización evitable equivalen a muchos nuevos inscritos, es prioritario aumentar los recursos de promoción de salud y prevención de enfermedad; los centros deben salir a las calles, colegios, juntas de vecinos, etc #FortalecerAPS
3-Porque no es lo mismo un especialista con formación universitaria que uno por secretaría (sólo para aumentar el número), es necesaria la recertificación de todos los especialistas del sistema público #FortalecerAPS
4-Para #FortalecerAPS se necesita buscar la manera de implementar la extensión horaria en todos los centros, con el fin de entregar atención integral a los usuarios/as que no pueden asistir en horario laboral de 8-17 hrs, en la actualidad sólo está la atención focal de SAPU y SAR
5-Para #FortalecerAPS es necesario que todos los centros implementen el modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria, que implica por ejm proteger tiempo para reuniones de sector donde se aborden los casos más complejos, en la actualidad depende de comuna @AChMChile
6-Para #FortalecerAPS es necesario que todas las Direcciones de los Centros de Salud @AChMChile instauren actividades de autocuidado dirigidas a sus funcionarios/as para así evitar Burnout, ya que al manejar el estrés laboral se entrega una mejor calidad en la atención al usuario/a
7-Para #FortalecerAPS es necesario dejar los egos personales a un lado e independiente del sector político, trabajar a nivel del @ministeriosalud con todos quienes tengan el mismo objetivo en mente: mejorar la salud de la población con medidas equitativas.
8-Para #FortalecerAPS se necesita que la Sociedad Chilena de Medicina Familiar @medfamiliar sea protagonista en crear instancias para que universidades, académicos, Médicos/as de Familia y Residentes de la especialidad unifiquen objetivos y trabajen en equipo en pro d salud pública
9-Para #FortalecerAPS es necesario que el gobierno encuentre una estrategia para aumentar el número de Médicos de Familia en el sistema público (especialistas de #APS). Las Universidades que imparten #MedicinaFamiliar serían un gran aliado en alcanzar esa meta en un mediano plazo.
10-Para #FortalecerAPS se necesitan más médicos especialistas que tengan la capacidad de evaluar a la persona como un todo y así contribuir a dar solución a las problemáticas de las distintas dimensiones (biológico, psicológico y social). El Médico de Familia cumple con aquello.
11-Una forma de #FortalecerAPS es utilizar el modelo de RISS (Redes Integradas de Servicios de Salud), lo que implica mejorar la coordinación entre los distintos niveles de atención, incluyendo por ejm la contrarreferencia obligatoria.
12-Para #FortalecerAPS es prioritario aumentar el per capita básico (aporte público homogéneo por beneficiario inscrito en cada centro de salud municipal) y ajustarlo por carga de enfermedad, con dichos recursos se podrían reforzar las horas de los distintos profesionales de salud.
miércoles, 13 de junio de 2018
#FortalecerAPS Los aportes de Dr Alexander Recabarren
1-#fortalecerAPS es brindar más equidad en salud a quienes más lo requieren, es entregar más calidad de atención a nuestras comunidades, es tener una población más saludable
2-Que se requiere para #fortalecerAPS ?
Cambio de modelo de financiamiento, con #FONASAUniversal, brindando promoción y prevención a TODA la población, asi como contar con más recursos para la población enferma o en riesgo de enfermar
Extender posibilidades para que población que clasicamente no consulta (trabajadores, principalmente hombres adultos) acudan a su CESFAM/CECOSF. Sabados en la tarde, y por que no los domingos
martes, 12 de junio de 2018
#FortalecerAPS los Aportes de Dr Jonathan Troncoso
Compartiremos algunas de las reflexiones de nuestros asociados
Comenzaremos con Dr Jonathan Troncoso becado de Medicina familiar del Adulto de la Universidad Católica
1-#FortalecerAPS es dejar de pensar que el médico tiene que estar la mayor parte del tiempo en su box y mientras más número de pacientes vea en una hora mejor. Necesitamos médicos gestores, investigadores, educadores y promotores de salud @medfamiliar
2-Las universidades son responsables del hospitalocentrismo formativo, más del 85% de los internados se realizan dentro del hospital ¿Si los estudiantes no se formaron en APS, qué señal les estamos dando? #FortalecerAPS
3-#FortalecerAPS es modificar el Programa Médico Arquitectónico para contar con nuevos CESFAM amigables pensados en ir creciendo junto con su población a cargo y que tengan sala de reuniones y salas espejo para la docencia de pre y postgrado @colegioarq @medfamiliar @ASOFAMECH
4-#FortalecerAPS es contar con tiempo adecuado de atención para realizar una atención centrada en la persona
5-#FortalecerAPS es iniciar la discusión sobre cómo aseguramos buenos sueldos para el equipo que no dependa del cumplimiento de metas, éstas son incentivo perverso que impiden implementar el MAIS al focalizar desproporcionadamente los esfuerzo en ellas.
6-#FortalecerAPS es que @ASOFAMECH lidere la transformación de la formación de pregrado, re-orientando la educación médica hacia la APS ¡Pongamos fin al hospitalocentrismo formativo de las universidades! @medfamiliar
7-#FortalecerAPS es tener una mayor integración de la red, Servicios de Salud, Hospitales y CESFAM deben dialogar. Hay que fortalecer el rol del médico contralor, como un líder del equipo médico que facilita la capacitación y la adecuada gestión del sist de referencia y contra-referencia
8-#FortalecerAPS es dejar de pensar que el médico tiene que estar la mayor parte del tiempo en su box y mientras más número de pacientes vea en una hora mejor. Necesitamos médicos gestores, investigadores, educadores y promotores de salud @medfamiliar
9-Para #FortalecerAPS necesitamos que @ASOFAMECH cambie el hospitalocentrismo formativo del pregrado y que las Ues re-orienten su curriculo hacia la APS, actualmente 6 Ues están orientadas a formar especialistas y 4 Ues nisiquiera lo tienen claro https://bit.ly/2sBC8bl
lunes, 4 de junio de 2018
Medicina Familiar en Chile
domingo, 3 de junio de 2018
DOCUMENTO OFICIAL DE LA SOCIEDAD DE MEDICINA FAMILIAR CON RESPECTO A CUENTA PÚBLICA DEL PRESIDENTE SEBASTIÁN PIÑERA
A 40 años de Alma Ata y de la participación activa de Chile en el proceso de construcción de una estrategia de Atención Primaria de Salud fuerte y comprometida como eje del Sistema de Salud, resulta al menos sorprendente las declaraciones en cuenta pública del Presidente de la República.
Desconoció el trabajo comprometido y permanente de los Equipos de Salud en los Centros de Salud familiar que construyen día la fuerte red de Atención Primaria de Salud de éste país. Equipos fuertemente comprometidos con la salud de las personas; trabajando, muchas veces en condiciones adversas, sin claudicar. Soportando los vaivenes de cambios políticos y manteniendo su fortaleza. El concepto de la estrategia de APS trasciende colores políticos y no puede estar supeditado a propuestas populistas.
Desconoció también la existencia de la Medicina Familiar en Chile como especialidad Médica de la APS en Chile al declarar que se va a crear la Carrera de Especialista de Atención Primaria. La Especialidad de Medicina Familiar en Chile se desarrolla a nivel Universitario desde 1982 en las siguientes Universidades: Universidad de Chile (1982), Pontificia Universidad Católica (1993), Universidad de la Frontera (1994), Universidad Austral (1995), Universidad de Concepción (1996), Universidad de Valparaíso (1996), Universidad San Sebastián (2016) y Universidad de Santiago. Universidades todas con un alto compromiso por la salud de las personas y por el desarrollo de una Red Asistencial de Salud fuerte y resolutiva. En 1979 el Dr. Tannenbaum, en Rodelillo, Valparaíso, da comienzo a una experiencia asistencial voluntaria, apoyado por alumnos de las carreras de la salud, consistente en atender los problemas de salud de las personas en forma integral, multidisciplinarias y con enfoque biopsicosocial.
Los programas de Medicina Familiar surgen como respuesta a la necesidad de desarrollar una formación médica sistemática y de excelencia en el ámbito de la Atención Primaria de Salud (APS). La Medicina Familiar se caracteriza por la continuidad del cuidado, atención integral y cuidado de la familia, en cualquier etapa de su ciclo vital, individual y familiar, enriquecida por el conocimiento acumulativo de los pacientes y los vínculos individuales, familiares y comunitarios que se producen.
La construcción de un futuro mejor no se debe basar en la destrucción lo que ya se ha hecho, se debe basar en ofrecer nuevas perspectivas. La fortaleza justamente de los Equipos de APS y de los Médicos Familiares como parte integrante de ellos, es justamente esa, el saber construir en la cotidianeidad nuevos caminos según las necesidades de las personas que atendemos. Hemos transitado desde el manejo inmediato de enfermedades infecto contagiosas, hasta la multimorbilidad de nuestros usuarios de hoy, que necesitan una mirada cuidadosa y comprensiva de lo que es el vivir y aprender a vivir con una enfermedad crónica. No se puede ya plantear la práctica de la Medicina como una porción del ser, los usuarios de nuestra red asistencial necesitan una escucha permanente en función de sus necesidades de cuidado. El foco principal de la Medicina Familiar ha sido desde sus inicios ese, la atención centrada en la persona, el comprender al ser humano es toda su compleja dimensión. Eso hace del nivel primario de atención uno más de los niveles de alta complejidad de la red asistencial. La complejidad no está dada por la tecnología, la complejidad está dada por el acompañar a las personas en su transitar por la vida.
El alcance de la Medicina Familiar no está limitada por la edad, género, órgano o sistema o entidad mórbida. La especialidad de Medicina Familiar, al igual que otras especialidades médicas en Chile tiene una formación de dedicación exclusiva de 3 años de duración. Tiene además como todas las especialidades médicos en Chile una etapa de destinación y formación, con un contingente no menor de Médicos Familiares distribuidos en toda la Red de Salud, 1150Según la Superintendencia de Salud.
El constructo de la Medicina Familiar como especialidad médica de la Atención Primaria se da en Chile y el mundo. Su desarrollo como especialidad es la estrategia necesaria para brindar las competencias fundamentales para brindar una atención de calidad, humanizada y resolutiva en el contexto de la estrategia de Atención Primaria de Salud.
Los Modelos exitosos en Chile están basado no sólo en una APS fuerte per se, sino que aquella que cuenta con la presencia de Médicos Familiares en su desarrollo.
La Red Asistencial se construye entre todos, es por ello que planteamos como Médicos Familiares que todos cabemos en Atención Primaria de Salud y en toda la Red Asistencial, en función de las necesidades de las personas.
Nos hacemos eco de las inquietudes de Médicos Familiares del país, las que estamos recibiendo por múltiples vías, personales, de universidades y grupos de trabajo al conocer los aspectos de la cuenta pública en lo que APS se refiere. En éste contexto declaramos:
1.- Valoramos que el presente gobierno quiera fortalecer la Atención Primaria de Salud. Los Médicos familiares somos y queremos ser aliados estratégicos en esa dirección.
2.- Manifestamos nuestra disposición a ser referentes técnicos en la implementación de políticas públicas que refuercen la APS y el Modelo de Atención Integral, con enfoque familiar y comunitario.
3.- Insistimos en mantener el Modelo de Atención Integral con enfoque familiar y comunitario, holístico e inclusivo, el que debido a la persistente lucha por mantener el modelo biomédico, no ha sido implementado a cabalidad. La Medicina Familiar es un aporte para mejorar la resolución de los problemas de las personas.
4.- Se requieren políticas públicas que avancen en la retención de los recursos humanos en Atención Primaria de Salud. Los Médicos Familiares somos claves en el proceso.
5.- Requerimos herramientas de trabajo fuertes que permitan definir la fragilidad del sistema para cambiar el curso de manejo si es necesario. Como por ejemplo el PCAT (Herramienta evaluación de Atención Primaria por sus siglas en inglés), ya validado en Chile y que “permite tener una aproximación al desempeño de nuestro sistema de salud de APS y considerar dos miradas: la visión de prestadores (la del centro que aplica los instrumentos) y la de los adultos usuarios respecto de las distintas funciones de la APS definidas por Starfield y colaboradores”.
6.- Valoramos las estrategias sanitarias como el GES y el desarrollo de programas para mejorar la atención de salud. Sin embargo, “la mayor dificultad en la implementación del modelo ha sido la existencia de múltiples programas en la APS, en especial el GES, que fragmentan y verticalizan la atención, todo lo cual dificulta una atención más personalizada e integrada, como propone el modelo de atención integral, familiar y comunitario. Además las prioridades GES no consideran las características y necesidades de la población a cargo, sino que han sido fijadas en base a promedios nacionales. En estricto rigor, es lo opuesto al modelo de atención integral, familiar y comunitario.” Creemos entonces que es necesaria la definición de nuevas estrategias de control sanitario que adhieran al Modelo de Atención Integral de Salud.
7.- “Se plantea para la atención primaria un pago per cápita ajustado por riesgo con datos individuales y que incluya índices de morbilidad.”
8.- “La calidad de la información es un factor a corregir por razones sanitarias, de control de calidad de los servicios prestados y como medida de control de gestión. Para esto es necesario contar con sistemas de información estadística confiables, consistentes, de utilidad en los distintos niveles del sistema de salud y conocidos por los actores finales de éste”.
9.- “El efecto negativo de metas asociadas a incentivos económicos (metas supeditadas a negociaciones), ha fomentado la práctica por actividad en desmedro de favorecer la atención centrada en la persona. Se debe revisar el sistema de los incentivos actuales y buscar fórmulas que realmente ayuden a mejorar la calidad de la atención que le prestamos a nuestra población a cargo y que refuerce a los equipos de salud que lo hacen mejor. Es necesario transitar hacia sistemas de metas por resultado e impacto sanitario, e incluso revertir la mirada hacia indicadores de población sana.”
Desde el Ministerio han habido voces a través de redes sociales aclarando los dichos del Presidente, indicando que la Medicina Familiar sí será la especialidad que será protagonista en los planes que tiene el actual gobierno para la Atención Primaria. Solicitamos ser más prolijos en el futuro evitando dar explicaciones, de tal manera que a todo el mundo quede claro la intención de lo dicho. También solicitamos que en forma pública se valore el rol de los Médicos Familiares en la Atención Primaria.
Valoramos el fortalecimiento de la atención primaria y Medicina Familiar que impulsa el Ministerio de Salud y nos ponemos a disposición de él y de todas las instancias que ameriten para fortalecer la Medicina Familiar y la Atención Primaria, acciones que irán en directa relación con la mejoría de la Salud de las personas.
Dra. Carolina González
Presidenta
Sociedad Chilena de Medicina Familiar