Jorge
Bernstein, Ricardo La Valle, Agustina Piñero
Graciela
Jacob, Mario Martinez, Miguel Rabbia,
A Mario G. Acuña
La prevención
cuaternaria es el conjunto
de actividades sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las
intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario, que se originan,
sobre todo, en la medicalización y mercantilización promovida por intereses que
se contraponen con los de los pacientes. Entonces estamos enfrentando no sólo
al sistema sanitario, sino también al sistema económico y social. Buscamos una
medicina científica, humana y ética, accesible a los que la necesitan y basada
en la equidad. Por lo tanto nuestras acciones son necesariamente políticas y su
contenido democrático.
Nuestra crítica al modelo
biomédico (Mc.Whinney) o hegemónico (Menéndez) requiere la construcción de
alternativas. Una de ellas es el modelo biopsicosocial cuya práctica demanda
actualizaciones periódica tales como el Modelo Clínico Centrado en las Personas.
Nosotros, desde la P4, en ese camino, junto con los planteos propios de los
mencionados, postulamos un modelo caracterizado por ser:
·
Inclusivo.
·
No reduccionista, integral e integrado.
·
Tolerarla incertidumbre.
·
Implicar las dimensiones humanas, social y política.
·
Evitar y denunciar la naturalización de: el hambre,
la exclusión, la manipulación, la desigualdad, la violencia, el racismo, la
explotación, que dañan la salud más que las “enfermedades”.
Trabajar desde la P4 es un modo
de proceder dentro de la relación médico paciente. De manera más general, es un
proceso de cuidado dentro del sistema de atención sanitaria atendiendo las
necesidades y tiempos de los pacientes, especialmente las que divergen con las
nuestras. Incluye al subsistema consultante (paciente y su entorno) el
subsistema asistencial y el contexto donde esta relación ocurre. La aplicación
mecánica de las recomendaciones tomadas de las publicaciones P4 sobre
medicamentos o procedimientos sin un proceso de diálogo, de construcción, con
el/los consultantes puede ser un error mayor que el que se pretende subsanar.
La necesidad de la P4 responde,
entre otros, a la perversión de la MBE causada, en especial, por la acción de
la industria farmacéutica. Una herramienta que bien utilizada nos ayuda en la
producción de conocimiento, sufrió todo tipo de manipulaciones (sesgos de
publicación, alteración de los datos, ocultamiento activo de pruebas negativas,
etc.) creando un artefacto viciado de valor para beneficio económico de los
laboratorios a costa de la seguridad de los pacientes. Se hace necesario, con
muchísimo trabajo, recomponer esas investigaciones para develar lo que
realmente la investigación nos permite saber. Tomemos por ejemplo el RIAT sobre
el Estudio 329 sobre paroxetina[1],
la estafa del ostalmivir[2],
la ya clásica denuncia del Buttleti Groc del fraude de los inhibidores de la
COX2[3].
Es difícil de creer que se ha roto todos los mandatos éticos del trabajo en
salud en función del lucro. Lo que nos impone el mandato de confrontar esta
amenaza. Es una enfrentamiento desigual que muchos la dan por perdida de
antemano, olvidando que estamos como aquellos que empezaron a enfrentar la
industria tabacalera.
La P4 corre riesgos de
sufrir un proceso parecido, para servir como un instrumento de contención de
costos, transformándose en una P4 “descremada”, favoreciendo intereses
distintos a los de las personas.
La industria solo vela por
sus intereses, el central es la ganancia. Para ello requiere de la acumulación
de poder. Está demostrado, a través de numerosos juicios donde admiten
culpabilidad, que no dudan en atentar contra la salud de las personas que deberían
cuidar. Los cálculos por muertes y daños graves a personas como consecuencia del
ocultamiento intencional de información sobre daños posibles, entre otros,
suman centenares de miles. Creemos que se trata de un tema de atentado a
derechos de los pacientes y que debería juzgarse como violaciones a los DDHH.
Trabajar desde la P4 implica
cuidar las condiciones de trabajo de los prestadores.
Trabajar desde la P4 implica
un buen desempeño en la consulta. Las herramientas utilizadas durante la
entrevista clínica y la construcción de una buena relación médico paciente son
parte constitutiva, indispensable, para un cuidado desde la P4.La mayoría de
nuestros pacientes tienen incorporado el modelo biomédico hegemónico. Facilitar
(o no impedir) que retomen su capacidad para la toma de decisiones sobre su salud
es un proceso que lleva un tiempo individual y/o grupal. Se requiere tolerancia
a la incertidumbre, abandono del paternalismo, respeto de la autonomía del
paciente. Un tiempo por tanto diferente para cada consultante.
Por último queremos
compartir la definición de salud de Marc Jamoulle:
"La salud es una resistencia. La resistencia a
la enfermedad en sí misma. También la resistencia a la violencia y el acoso, la
resistencia a las drogas, la resistencia a la explotación, la resistencia a la
comida basura, la resistencia a la contaminación, la resistencia a las
condiciones de vivienda desastrosa, resistencia al mercado farmacéutico,
incluyendo la resistencia a la mercantilización de la salud y por lo tanto a
veces la resistencia a la propia medicina. Nosotros, como profesionales de la
salud, estamos tratando de ayudarlo a resistir".
Más adhesiones:
1.
Graciela
Jacob,
2.
Mario
Martinez,
3.
Miguel
Rabbia
4.
Gustavo Gimenez
Lascano
5.
Verónica
Menares Latorre
6.
José
Luis Contreras Muñoz (Chile)
7.
Karin
Kopitowski
8.
Rodriguez,
Consuelo
9.
Gonzalo
Moyano
10. Carlos Javier Muggeri
11. Marc Jamoulle (Belgica)
12. Soledad Carlson
13. Lulu Rojas (México)
14. Mónica Nivelo Clavijo (Chile)
15.
Grisel Adissi
16. Guillermina Olavarria
17. Martín Cañás
18. Horacio Boggiano
19. Mariana Mariño
20. Alberto Ortiz Lobo (España)
21. Elsa Wolfberg
22. Arturo Serrano
23. Nancy Lopez Vazquez (Chile)
24. Raul O Urquiza
25. Sofia Cuba (Perú)
26. Valeria Santillan
27. Daniel Moldavsky (Gran Bretaña)
28. Nancy López Vázquez. Chile
29. Jesus María Bazan
30. Valeria Oliva?
31. Marta Lilian De Toro
32. Norma mabel Clerici
33. Graciela Ghirardi, (Córdoba, Arg.,
actualmente Cuba).
34. Ricardo Maldonado
35. Agustin Gonzalez C.
37. Marina Alejandra Mercado
38. Agustín Ciapponi
39.
Ricardo César Garcia Amaral
Filho (Manaus - Amazonas - Brasil)
40. Apolinar Membrillo Luna, México
41. Ramiro Huber
42. Belén Rossi
[1]Joanna
Le Noury et al. Restoring Study 329: efficacy and harms of paroxetine
and imipramine in treatment of major depression in adolescence.BMJ 2015;351:h4320. Tambien
leer http://www.nogracias.eu/2015/10/08/estudio-329-los-muertos-en-la-cuneta-de-la-industria-farmaceutica/
[2]Tom Jefferson, et al. Oseltamivir for influenza in adults
and children: systematic review of clinical study reports and summary of
regulatory comment. BMJ 2014;348:g2545. También leer
http://www.nogracias.eu/2014/04/10/tamiflu-la-mayor-estafa-de-la-historia/
[3]Fundació
Institut Català de Farmacologia Las supuestas ventajas de celecoxib y
rofecoxib: fraude científico.
Butlletí
Groc Vol. 15, n.º 4 julio - septiembre 2002www.icf.uab.cat/es/pdf/informacio/bg/bg154.02e.pd
No hay comentarios:
Publicar un comentario